Nuestra Historia

En la Facultad de Medicina de la UANL y en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, la investigación es el resultado del esfuerzo de muchos hombres y mujeres en el camino. Nuestra institución tiene casi 200 años de historia en el noreste de México. Los tres pilares que impulsan su crecimiento son la docencia, la asistencia y la investigación. La intensidad y apoyo con que se vive la investigación es el resultado de responder a momentos históricos de la medicina. Nuestros últimos 13 años de fomento a la investigación son producto de estas reflexiones y serán a su vez un impacto en la historia de la medicina. 

Para comprender en momento que vivimos, es necesario entender nuestras raíces. 

Nuestra primera etapa consistió principalmente en formar a los primeros médicos y dar asistencia hospitalaria a la población del noreste de México. 

En 1944 se inaugura oficialmente el Nuevo Hospital González, mejor conocido como el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”. Ese mismo año, el Dr. Ángel Martínez Villarreal presentó la propuesta de establecer el modelo de Escuela – Hospital, suceso histórico marcado con la frase: “Todo el servicio de asistencia en el hospital debe hacerse en función de la enseñanza”. 

De manera paralela a este desarrollo, en 1910 se publica el reporte de Abraham Flexner sobre lo que estaba ocurriendo en la medicina en los Estados Unidos y Canadá a inicios del siglo pasado. Este documento tuvo una gran influencia en la medicina a nivel mundial y, como consecuencia de este reporte, surgieron en los países del primer mundo, los posgrados clínicos y básicos de la medicina, los cuales empezaron a consolidarse. 

Como consecuencia de un número sólido de profesionales de la medicina formados en el extranjero y bajo la visión del Dr. Ángel Martínez Villarreal se dio inicio a nuestra segunda etapa. 

En esta segunda etapa toda actividad de asistencia estaba en función de la docencia y viceversa. Esta decisión llevó a nuestra institución en los siguientes 30 o 40 años a consolidar sus posgrados clínicos y básicos. 

En su clímax se establecieron más de 40 programas de especialización. En pocos años, la mayoría de estos fueron clasificados por el CONACYT como programas del Padrón Nacional de Posgrado de Excelencia Consolidados. 

La planta docente doctoral llegó a un poco más de 100 y la planta de alumnos a cerca de 600. Treinta y cuatro profesores llegaron a ser acreditados por el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.  

En el año 2005, siendo Director de la Facultad el Dr. Donato Saldívar Rodríguez, analizó junto a sus consejeros el contexto mundial de la investigación e innovación en la medicina, y visualizaron la posibilidad de iniciar una tercera etapa. En ese tiempo, se empezaron a madurar en las Universidades de mayor prestigio las colaboraciones de salud entre el sector productivo y el sector académico. 

Y en la Facultad de Medicina un número creciente de profesores con prestigio nacional e internacional en sus trabajos y publicaciones permitían la consolidación de una generación creadora de nuevo conocimiento.

Se decidió iniciar la tercera etapa, la de una Facultad de Medicina basada en la investigación; desde entonces cualquier actividad docente y asistencial debe ir ligada a la investigación.

Esto tenía que ser comunicado a todos los profesores, de quienes había que conseguir su compromiso en construir esta nueva etapa. También, tenía que ser comunicado a autoridades académicas de la UANL, representantes de otras instituciones académicas y asistenciales de la localidad, a representantes nacionales del sector productivo farmacéutico, iniciativa privada regiomontana, autoridades de la Comisión Nacional de Bioética y a representantes de medios de comunicación.

El 27 de octubre del año 2005, se llevó a cabo el evento inaugural. Ante cerca de 3000 personas en el área frontal de la Facultad de Medicina, con el ballet de Monterrey, se presentó la obra “Imhotep: la simiente inmortal”. 

“Hoy la nueva Facultad de Medicina basada en la investigación científica nace esta noche. Recurrimos al arte para entregar a ustedes el mensaje de humildad que el primer médico que dejó su nombre en la historia nos manda desde las arenas de Egipto hace casi cinco mil años.” – Dr. Donato Saldívar.

La ética, responsabilidad social, humildad y honestidad son los bastiones que siguen guiando nuestro crecimiento.  

La primera acción fue el separar la investigación de la Subdirección de Investigación y de Estudios de Posgrado. Desde aquel momento en adelante, la Subdirección de Investigación sería la responsable de regular, administrar, impulsar, dirigir e implementar todas las actividades y estrategias para fortalecer la investigación. 

Se procedió a redimensionar el Congreso Nacional de Investigación en Medicina. En su edición XXIII (vigésima tercera) este Congreso ocurrió en las instalaciones de la Facultad y simultáneamente en CINTERMEX. 

En ese momento, se decidió elaborar una estrategia de tiempo, trabajo y eventos, la cual se decidió llamar INVEST: investigación e inversión. 

Para su primer año de operación, INVEST contempló: cátedras nominales, conferencias magistrales, retiros de temáticas en investigación clínica, conexiones en líneas de investigación e investigadores, seminarios de tesis de alumnos del posgrado, entre otros. 

Mensualmente había de dos a tres actividades INVEST que convocaban a los diferentes sectores profesionales de la Facultad de Medicina. Entre ellos, se llevaron a cabo retiros de investigación clínica tanto con profesores como con alumnos. 

Con los profesores se organizaron viajes a lugares apartados de la ciudad y durante dos días se discutieron modelos de crecimiento en investigación que ya ocurrían en algunos servicios de la facultad. Se analizaron los modelos de sustentabilidad de la investigación y de los investigadores, la transparencia del manejo de recursos, entre otros. Todos los participantes tenían un fin que estribaba en dimensionar la importancia del método científico y del realizar investigación. 

También se colaboró con aliados estratégicos externos. Se invitó a líderes en investigación clínica farmacéutica a plantearnos la importancia de colaborar en investigación y a señalarnos lo que ellos esperan de un investigador clínico en sus sitios de investigación. 

El modelo de impulso a la investigación clínica y su forma de colaborar con el sector productivo fue reconocido por la industria farmacéutica y, bajo este indicador, nos solicitó generar talleres nacionales de investigación clínica, los cuales fueron llamados Invest México. Estos retiros se realizaron en Juriquilla y Cuernavaca en el 2007.  

Lo que seguía en INVEST era una estrategia para fomentar la participación y colaboración en investigación original de profesores, alumnos del posgrado y de la licenciatura. Se diseñó el programa Desafío INVEST. 

En este programa, se registraron 76 equipos conformados por un profesor, un alumno del posgrado y cinco de la licenciatura, junto con 20 seguidores del avance del proyecto de cada equipo, compitieron por un millón de pesos por un proyecto que consiguiera publicarse en una revista internacional indexada del mayor factor de impacto. 

Más de 2000 alumnos se involucraron en esta competencia, en las diferentes etapas que lo conformaban. No hubo alumno de licenciatura o del posgrado que no supiera que era posible participar activamente en este programa. Además del premio económico, grupos de 5 alumnos con un profesor visitaron las sedes de investigación de Clínica Mayo, Harvard y Univ. de Texas en Dallas, entre otras. 

El siguiente Congreso de Investigación en Medicina, en su edición XXIV, se nominó Horizontes de la Medicina. Se invitaron a dos premios Nobel, uno de medicina y otro de química, con quienes convivieron los alumnos y profesores. 

También se invitó a 79 profesores distinguidos internacionalmente, ministros de salud de Europa y de México, directores globales de investigación farmacéutica y líderes de investigación en ingeniería de trasplantes, ginecología y obstetricia y medicina basada en evidencias científicas. Nuevamente, el evento fue todo un éxito. 

Aquí debemos hacer un alto en esta ruta de trabajo INVEST. Ocurre el cambio de Director de la Facultad de Medicina de la UANL y ahora el Dr. Santos Guzmán López es quien decide continuar apoyando y vigilando estrechamente el impulso de investigación en la Facultad. 

Su visión incluye, entre otras acciones, que a todos los alumnos se le pueda ofrecer el realizar investigación a lo largo de su formación como médicos.

Una de sus primeras acciones fue el concretar la Incubadora INVEST. Un espacio físico y virtual desde donde se puede apoyar cualquier actividad o proyecto de investigación, desde la concepción de la idea hasta su ejecución y la publicación o la obtención de un producto o patente. 

Un sitio en donde se realiza capacitación específica de temas de gran relevancia para los investigadores al conducir sus proyectos. Cualquier profesor o alumno que tuviera un proyecto de investigación registrado tiene el derecho de hacer uso de este espacio y de sus plataformas de apoyo.

En este sitio ocurre la formación para curricular de los becarios de pregrado en Investigación. Doce alumnos enrolados anualmente a este programa de capacitación en investigación, de 4 años de duración. De los alumnos que se inscriben a esta convocatoria anualmente, se seleccionan para ingresar al menos del 5% de ellos. 

A lo largo de este tiempo, el número de profesores acreditados por el Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT incrementó, de menos de 30 en el año 2005 a 165 en el 2018. Además, la proporción de SNI´s  en niveles II y III se incrementaron más de un 400%. 

Nueve alumnos de posgrado, en una segunda especialidad han sido acreditados por el SNI, un indicador sin antecedente nacional. 

Por todo lo anterior, es claro que la cantidad de investigación original y en vinculación con el sector productivo había crecido sustancialmente. Se requería un reglamento de investigación actualizado, que incluyera aspectos precisos de la conducción de la investigación en vinculación, normatividades nacionales e internacionales recientes en investigación y muchos otros temas no previamente contemplados.  

Finalmente, se concluyó y aprobó por la Comisión Legislativa de la Junta Directiva el día 6 de junio del 2013. 

Como consecuencia de todas las acciones emprendidas en el transcurso de casi 10 años, la investigación clínica en vinculación con el sector productivo había crecido muy intensamente. De haber tenido activos cerca de 40 proyectos de investigación en vinculación en el 2004 y el 2005, al 2014 ya eran anualmente 280 proyectos activos en promedio. 

Durante el periodo 2004 al 2013 se realizaron mil 458 proyectos de investigación en vinculación y para el año 2018 ya eran 2145 proyectos. Inicialmente el interés fue para prestigiar a nuestra institución en el rubro de investigación clínica farmacéutica e impulsar el número de proyectos que se manejaban. 

Hoy trabajamos con más de 70 compañías internacionales en investigación y desarrollo farmacéutico. Con cuatro de ellas inclusive, somos socios. Esto implica que nuestra participación como institución está garantizada en cualquier proyecto en el que se decida la participación de México. 

Simultáneo a este crecimiento de la investigación clínica en vinculación, aunado al aumento de investigación original de los profesores, fue mandatorio el contar con Comité de Investigación, Comité de Ética en Investigación, Comité de Bioseguridad y Comité de Cuidado de Animales en Experimentación con base en requerimientos nacionales e internacionales. 

Mejoramos los procesos administrativos de control de los proyectos de investigación, de almacenaje de los proyectos de investigación ya cerrados, auditorías a los proyectos de investigación, entre otros. Los Comités recibieron su dictamen favorable de funcionamiento por CONBIOETICA y COFEPRIS y en el caso del Comité de Cuidados de Animales en Experimentación por la SAGARPA. También se inició la Coordinación de Control de Calidad en Investigación (CCI). 

Esta Coordinación tiene como objetivos: la auditoría a todos los proyectos de investigación activos y la capacitación de los investigadores principales o de sus miembros del sitio de investigación en áreas en las que muestran desconocimiento de la forma de operar la investigación. 

En este momento existía la necesidad de contar con una certificación internacional de todos los procesos de operación de los Comités y de los investigadores. 

Aplicamos para la acreditación de la organización AAHRPP, la instancia internacional de más alto nivel de acreditación, y después de un período de casi 3 años, de auditorias y dos visitas a nuestra institución, conseguimos la acreditación ante esta asociación. Somos la primera institución Académica en Latinoamérica en obtener este reconocimiento. 

Fortalecer la investigación clínica en vinculación o colaboración con el sector productivo siempre ha sido una de nuestros objetivos. Pusimos en la agenda el acreditar internamente 12 centros de excelencia en investigación. Se les convocó fuera de la institución a esos Servicios y se les mostró a lo largo de 3 días el cómo operan los Centros de Excelencia en Investigación. 

Se realizó una medición de sus indicadores, se identificaron áreas de oportunidad a mejorar y se marcaron los tiempos para corregirla.  Todos ellos garantizan una ágil y meticulosa conducción de proyectos en investigación clínica.

El prestigio nacional de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario en investigación clínica, su acreditación internacional por la organización AAHRPP y su participación en las Asociaciones Nacionales Farmacéuticas condujo a que la COFEPRIS tomara la decisión de proponer a nuestra institución para ser una Unidad Habilitada de Apoyo al Predictamen (UHAP), es la primera institución en contar con una UHAP fuera de los Institutos Nacionales de Salud de la Cd. de México.  

En los proyectos podrían ser revisados por nuestra UHAP y en caso de aprobarlos, la COFEPRIS lo haría nuevamente de forma casi inmediata. 

En el año 2016, el Dr. Edelmiro Pérez Rodríguez comenzó a ser el director de nuestra facultad. Durante su administración ha fomentado el impulsar el desarrollo tecnológico e innovación en dispositivos médicos.  

Con la intención de impulsar la investigación en pregrado, desde el año 2017, todo proyecto de investigación original en nuestra Facultad, para poder ser registrado y revisado por los Comités de Ética en Investigación y de Investigación, requieren incluir la participación de un alumno del Posgrado y de uno o varios alumnos de la licenciatura. 

Esta iniciativa, llamada INVEST: El trinomio perfecto, entró en operación en mayo del 2017 y es vigilada meticulosamente su implementación. El propósito es que, desde la licenciatura, muchos de los alumnos se expongan a participar muy estrechamente en la ejecución y publicación de un proyecto de investigación.

En mayo del 2018 se inauguró la Plataforma INVEST: Entendimiento del Conocimiento. Un espacio físico en donde se realiza síntesis y análisis de la investigación primaria para culminar en revisiones sistemáticas y metanálisis. Información de valor mundial para la toma de decisiones en salud por médicos clínicos, autoridades sanitarias y terceros pagadores. Nuestros profesores, al publicar sus revisiones sistemáticas, se convertirán en los líderes mundiales del conocimiento en tópicos específicos. 

Esta plataforma está disponible inicialmente para un grupo de profesores que ya conocen la forma de realizar este tipo de investigación secundaria y se apoya en alumnos de la licenciatura para su ejecución. Además, colabora con Instituciones académicas de prestigio mundial en esta área, tales como la Unidad KER (Knowledge Evaluation Research) de la Clínica Mayo en Rochester, la Universidad de MacMaster en Hamilton, y otras Universidades. 

El programa Affinity Invest promueve la colaboración de estudiantes de pregrado en los proyectos de investigación de los profesores de nuestra institución. Con esta iniciativa se busca integrar por cada uno de los 52 departamentos y servicios de nuestra institución a un grupo de al menos 5 alumnos. Affinity Invest aspira a una formación interdisciplinaria donde concuerden las afinidades investigativas, en diversas ramas de la ciencia. A futuro, este programa contará con la colaboración de estudiantes de otras facultades de la UANL. 

Nuestra ruta de impulso a la investigación en esta tercera etapa de nuestra Facultad ya está trazada acorde a las necesidades de nuestra época y a la visión de la UANL. Solo debemos seguir esa ruta que nos enfrenta a retos y oportunidades que nos llenan de entusiasmo. A corto plazo, seguiremos con algunos proyectos tales como:

  • El programa PAIMED, en un modelo de participación de la iniciativa privada y nuestra institución
  • El programa UNICA, para fortalecer estratégicamente el desarrollo de la investigación clínica con el sector farmacéutico y en vinculación 
  • La operación de un Bioterio para el desarrollo de fases preclínicas en investigación y el manejo de cirugía experimental
  • El impulso a la innovación, la generación de patentes, dispositivos y de modelos de procesos; la consolidación  de un programa de protección a participantes de investigación clínica
  • Y el programa MD-PhD, el fortalecimiento de la investigación en colaboración con las ciencias básicas de la medicina y con otras disciplinas tecnológicas fuera del área de la salud.

El crecimiento acelerado de esta tercera etapa tiene dos factores importantes: el talento de nuestra planta docente, y de alumnos de licenciatura y posgrado, así como también la coincidencia en objetivos de los directivos de nuestra institución a través de todo este periodo. 

Estamos convencidos que la ejecución de todos estos proyectos potencializará la transformación de nuestros alumnos, nuestros profesores, nuestro modelo Facultad – Hospital, a nuestro país y al mundo, contribuyendo a su misión fundamental que es la calidad de vida de nuestra población y de nuestros pacientes.