Seleccionar página

Historia de la Pediatría UANL

 

Por el Dr. Gilberto Treviño Martínez

Antecedentes históricos del departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León

 

El seminario fue la primera institución de cultura media y superior ubicada en el Nuevo Reino de León. Fue fundado en diciembre de 1792 por el sacerdote zacatecano Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés (1725-1799), tercer obispo de la diócesis de Linares-Monterrey (1792-1799). Otras obras iniciadas por su eminencia fueron el Hospital para los Pobres de la Virgen del Rosario (1793-1853), el edificio que de pensado originalmente como hospital se convertiría en el Colegio Civil, y de los planos y cimientos de la Catedral Metropolitana de nuestra ciudad. El arquitecto responsable de las obras andresambrosianas fue Jean Crousset (1753-1829), originario de Francia, educado en España, y casado y fallecido en Nuevo León.

 

Dr. José Eleuterio González Mendoza: Director de la Facultad de Medicina de 1878 a 1888.

En abril de 1842, el Dr. José Eleuterio González Mendoza (“Gonzalitos”), a menos de un mes de su titulación y tomando como modelo el plan de estudios de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de México, inició las primeras enseñanzas en la cátedra de la Medicina en Nuevo León. De los cinco estudiantes originales, tan sólo uno, Blas María Diez, se graduó de Médico en esta institución en 1848.
El sustento jurídico de la creación de la Escuela de Medicina existió gracias a Santiago Vidaurri, gobernador del estado de Nuevo León-Coahuila, quien decretó en noviembre de 1857 la formación de un Colegio Civil para la Enseñanza Superior en la entidad. Por el caos de la guerra civil de ese entonces fue imposible ejecutar tal disposición.
Dos años después José Silvestre Aramberri, durante su efímera gubernatura, ordenó el inicio formal del Colegio Civil el 30 de octubre de 1859, con un programa de instrucción preparatoria (Bachilleres), y las facultades de Jurisprudencia y Medicina. Esta última incluía también la carrera de Farmacia.

Para 1859, el Dr. José Eleuterio González Mendoza figuraba también como principal promotor y fundador del Colegio Civil –no eclesiástico– del que fue profesor y director de 1866 a 1873 y de 1875 a 1876.

También en ese mismo año 1859, el Dr. Gonzalitos fundó el Hospital Civil González.
En el inicio de la Escuela de Medicina de Nuevo León, el plan de estudios presentado en 1859 no incluía la materia de Enfermedades de Niños.

 

La Escuela de Medicina inició sus actividades teóricas en la casona del antiguo Seminario y Sede Episcopal de la Arquidiócesis de Monterrey ubicada en Morelos y Zaragoza, incorporada actualmente al área de la Macroplaza y después en la que fue Preparatoria Uno de la UANL, hoy Centro Cultural Universitario. Un año más tarde las clases de medicina se impartieron en una sala del Hospital Civil.

 

El 2 de mayo de1860 se inauguraba el primer Hospital Civil, ni clerical ni militar, pero sí para los pobres del estado de Nuevo León con 14 camas. Aquí se desarrollarían las prácticas clínicas de los estudiantes, el frente original del hospital daba a la calle de 15 de mayo, entre las actuales avenidas de Pino Suárez y Cuauhtémoc, y su patio, una extensa huerta sembrada de yerbas, flores, vegetales y árboles frutales, se extendía al sur, hasta la calle de Matamoros.

 

La Facultad de Medicina se fundó el 30 de octubre de 1859 como escuela por el Dr. José Eleuterio González. La escuela contaba con 6 catedráticos y 15 alumnos en su inicio, de los cuales 8 obtuvieron su título profesional entre 1865 y 1866.

 

El 27 de diciembre de 1865, la Ley de Instrucción General del Emperador Maximiliano decretó la clausura de todos los colegios de educación media y superior en la nación, las actividades de la Escuela de Medicina regia funcionaron clandestinamente en las casas de los maestros.

 

El 15 de octubre de 1866, ya en el ocaso del imperio de Maximiliano, las puertas del establecimiento médico fueron reabiertas unos dos meses después de que la ciudad fuera liberada por el galeanense General Mariano Escobedo de la Peña.

 

Es hasta el año de 1877 cuando el Dr. González incluye la cátedra Patología de los Niños, con 6 frecuencias semanales en el sexto grado. También se impartió en el último grado (tercero), de la carrera de Obstetricia.

 

El 12 de octubre de 1877, en concordancia con la política educativa nacional, el C. Genaro Garza García (1837-1904), gobernador del estado (1877-1879), ordenaba la separación de la Escuela de Medicina y de Leyes del Colegio Civil. Medicina pasó a cargo del consejo de Salubridad Estatal, y se ubicó en el primer Hospital Civil. Como director paralelo de la escuela y del nosocomio, Gonzalitos pedía a sus alumnos, además de disciplina, moralidad y perseverancia, el cumplimiento de tres virtudes: “capacidad, aplicación y honradez”, palabras que no tardaron en convertirse en el lema del plantel.

 

Declaraba: “Esta escuela sólo reconocerá como a sus hijos a los jóvenes estudiantes que reúnan estos tres preceptos”.

 

La Escuela de Medicina para entonces tenía una matrícula de 77 alumnos. Sostuvo por varios años una existencia promedio de 50 estudiantes hasta 1883, cuando empezó a declinar la inscripción.

La escuela no tuvo edificio propio sino hasta el año de 1891, levantado con el dinero legado por Gonzalitos al morir. Su construcción era modesta, en un predio que daba a la calle de Matamoros y Cuauhtémoc, provista de un jardín y una pila que servía para bautizar a los alumnos de primer ingreso, llamados por esos años “pelones”.

 

Informe de actividades de la Escuela de Medicina, 1885-1886.

Se ha procurado ajustar esta escuela, en cuanto es posible, a la de México: allá se hace la carrera en cinco años y aquí en seis. Se pusieron los primeros 5 años las mismas materias, en los mismo tiempos y con los mismos textos que en la Escuela Nacional Mexicana, y el 6°, se pusieron tratados de enfermedades de mujeres, de enfermedades de niños, de teratología y de moral médica. Estas cuatro cosas no se estudian en México; pero aquí su estudio es de ley, y es también de ley que alumnos practiquen seis años.

 

Libros de texto y consulta
1885 Materia: Enfermedades de los niños. Texto deBouchut.
“Tratado Práctico de Enfermedades de los Recién Nacidos, Lactantes y de la Segunda Infancia”(Traité pratique de maladies des nouveau-nés, enfants a la Mamelle et de la seconde enfance)
1885 Materia: Enfermedades de los Niños. Texto de Billard.“Atlas de Anatomía Patológica para servir a la Historia de las Enfermedades Infantiles”(Atlas d’anatomie pathologique pour servir à l’histoire des maladies des enfants)

 

Dr. Juan de Dios Treviño García: Director de la Facultad de Medicina de 1888 a 1918.

Al Dr. Treviño le correspondió en 1898 la ingrata tarea de clausurar la escuela por falta de matrícula, continuando sólo los alumnos inscritos en grados superiores hasta 1903, año de la clausura definitiva.

El Dr. Juan de Dios Treviño, discípulo del Dr. González, continuó con la cátedra de atención y estudio de los niños una vez que recibió su título.

Por única vez, en 1891, el plan de estudios incluyó la cátedra Enfermedades especiales de niños y mujeres en el último grado de ambas carreras.

Tres años después volvió a figurar de manera independiente la cátedra Enfermedades de niños. La única referencia localizada fue acerca de la atribución del director del Hospital Civil para el control y aplicación de las vacunas “Jennerianas” en los reglamentos de 1896 y 1897.

 

Libros de texto y consulta
1898 Materia: Enfermedades de los niños. Texto de Marfan Bernard-Jean Antoine,
Crancher J. y Comby J.
Tratado de las Enfermedades Infantiles.
(Traite des maladies de l’enfance)
1903 Materia: Enfermedades de los niños. Texto de Marfan Bernard-Jean Antoine.
“Tratado de Amamantamiento de Infantes del Primer Año”.
(Traite de l’allaitement des enfants du premier âge)
1905 Materia: Enfermedades de los niños. Texto de Marfan Bernard-Jean Antoine.
Clínica de Enfermedades de la Primera Infancia.
(Clinique des maladies de la première enfance).

Al reabrirse la escuela en 1912, luego de 9 años de clausura, apareció en el plan de estudios por primera vez Clínica de Pediatría Médica y Clínica de Pediatría Quirúrgica, ambas asignaturas con 6 frecuencias por semana.

 

Dr. Eusebio Guajardo Zambrano: Director de la Facultad de Medicina de 1918 a 1919.

 

El área pediátrica se clarificó con la presencia del Dr. Eusebio Guajardo Zambrano, estudiante distinguido titulado en 1895, quien por su convicción revolucionaria fue perseguido al triunfo de la traición huertista, trasladándose a los Estados Unidos, primero a Victoria, Texas y luego a Kingsville, Texas en donde radicó.

Foto del Dr. Eusebio Guajardo en Kingsville, Texas, con su familia.

 

 

En esta etapa cursó el posgrado sobre Pediatría en Austin, adelantándose casi tres lustros a la era de especialización en México. En la Universidad de Tulane de Nueva Orleans asistió varios años a los cursos de posgraduados.

En 1916, al triunfo definitivo del constitucionalismo, el Dr. Guajardo regresó de los Estados Unidos a Monterrey, y aparece como titular de la cátedra Patología y clínica de los niños desde septiembre de 1917, que impartía lo martes, jueves y sábado de 5 a 6 pm.

En el año 1916, publicó algunos ensayos relacionados con la especialidad de Pediatría, y consejos en “A Las Madres de Familia”, folleto didáctico que trata en detalle diversos problemas de la alimentación infantil.

Cuando el 16 de julio de 1918 dejó de existir el maestro y doctor don Juan de Dios Treviño. El gobernador del estado de Nuevo León, don Nicéforo Zambrano, escogió al Dr. Guajardo para que le sustituyera en el cargo vacante de director de la Escuela de Medicina.

Del 8 de noviembre de 1917 hasta el 31 de julio de 1919 existe un reporte del Consultorio Gratuito para Niños Pobres que señala las enfermedades que trataron en ese periodo destacando por su frecuencia e importancia las siguientes:

 

Gastritis aguda 428, Gastro-enteritis 231, Tos ferina 79, Gripe 63, Conjuntivitis 57, Adenitis supurada del cuello 53, Enteritis crónica 53, Heridas contusas 51, Absceso caliente 48, Tricoficia de la cabeza 46, Forunculosis de la cabellera 44, Bronquitis aguda 43, Adenitis escrofulosa 41, Paludismo 41, Glositis descamativa 32, Panadizos 31, Estomatitis ulcerosa 30, entre otras. Varicela 22, Escorbuto infantil 20, Sarampión 18, Viruela 11, y Raquitismo 5.

Monterrey, a 31 de julio de 1919. El médico del consultorio Juan Martínez y el V° B°, el director, César Cantú Lara.

 Informe de actividades de la Escuela de Medicina, 1919-1920.

En la Clínica de Pediatría, de septiembre del año pasado a enero del presente los alumnos atendieron el Consultorio Gratuito para Niños Pobres, siendo el número de niños atendidos 690. Los alumnos conservan historias clínicas de los enfermos más importantes que se estudiaron.

 

En el intervalo de 1918 a 1937, el Dr. Eusebio Guajardo Zambrano fue nombrado varias veces director (cinco ocasiones) de la Facultad de Medicina y del Hospital Civil, siendo reconocido como el puntal que resistió los intentos de clausurar el plantel por la incapacidad del erario para su sostenimiento, y posteriormente por incorporar a la facultad los conceptos escolares y científicos más avanzados de la época en el ámbito mundial.

 

Dr. Francisco Garza Cantú: Director de la Facultad de Medicina de 1919 a 1920.

 

Dr. Atanasio Carrillo Morales: Director de la Facultad de Medicina de 1920 a 1921.

Foto del Dr. Eusebio Guajardo Zambrano

El Dr. Carrillo Morales asumió la dirección en 1920. Al año siguiente recibió la orden de clausura temporal de la escuela por falta de recursos.

Dr. Eusebio Guajardo Zambrano: Director del Hospital Civil de 1921 a 1924.

 

En el año 1921, el Presidente de México nombra al Dr. Guajardo como su representante ante el II Congreso Internacional de la Infancia en Bruselas, Bélgica, y en virtud de su papel relevante, obtuvo de sus colegas le designaran vicepresidente de tan memorable asamblea. Presentó dos ponencias que le valieron felicitaciones por parte de los congresistas.

 

Segundo Congreso Internacional para la proteción de la Infancia. Bruselas, Julio de 1921

 

Hombres de Ciencia

 

Fue en Europa donde se dio a la tarea de recorrer varias de las más notables capitales de ésta y, naturalmente, los más salientes hospitales especializados en la curación de las enfermedades de los niños.

 

Además impulsó a los jóvenes profesionistas a tomar especializaciones en facultades del país y del extranjero.

 

También ejerció una influencia especial, sobre ciertos médicos en formación, hacia el campo pediátrico, y puede afirmarse que la cátedra de Pediatría fue impartida por el Dr. Eusebio Guajardo Zambrano desde 1921 en que se desempeñaba como director del Hospital Civil.

 

Libro: “A Las Madres De Familia”. 3ª edición, 1922. Dr. Eusebio Guajardo Zambrano.

 

Dr. José Barragán Flores: Director de la Facultad de Medicina de 1923 a 1924.

Fue nombrado director de la Facultad de Medicina en 1923, luego de su clausura temporal, cargo en el que estuvo unos meses, pues debió viajar a México para asuntos personales.

 

Dr. Eusebio Guajardo Zambrano: Director de la Facultad de Medicina de 1923 a 1923.

 

El general Porfirio G. González, una vez que inauguró sus funciones de Gobernador Constitucional de Nuevo León, llamó al Dr. Guajardo para que por segunda vez asumiera la dirección de la Escuela de Medicina y lo hizo de buen agrado.

 

El 22 de diciembre de 1923, el Dr. Guajardo declaró públicamente:

 

“La Escuela de Medicina es un horizonte abierto para el que con abnegación y cariño se dedique a aliviar el dolor humano. Debe alejarse de ella toda política en cualquiera de sus manifestaciones, para que pueda cumplir con su misión. Los estudiantes pobres deben encontrar en ese plantel toda nuestra simpatía y ayuda, porque hacen de sus estudios su fortuna. Nuestra Escuela debe ser respetada por los estudiantes que más tarde obtendrán un titulo el que honraran en todos los instantes de su vida profesional”.

 

Dr. David Peña Flores: Director de la Facultad de Medicina de 1923 a 1924.

En 1923, año crítico para Nuevo León, hubo siete gobernadores, y el doctor Peña ocupó de manera interina la dirección de la facultad, supliendo al doctor José Barragán.

Dr. Eusebio Guajardo Zambrano: Director de la Facultad de Medicina de 1924 a 1925.

El Dr. Guajardo, asumió de nuevo la dirección de la facultad en 1924, ante la inminencia de su clausura por falta de recursos, que pudo evitar. Declaró: “La Escuela de Medicina no debe clausurarse por ningún motivo, yo me comprometo a demostrar que la clausura es un error y a comprobar con hechos que debe seguir viviendo”.

 

Informe de actividades de la Escuela de Medicina, 1923-1924.

En la Clínica para Enfermedades de los Niños, establecida en el Hospital “González”, a la iniciativa de ésta dirección, además del servicio prestado a los niños pobres, sirvió mucho a los alumnos de la clase correspondiente para hacer su práctica de la materia.

 

El Dr. Guajardo dejó el cargo en octubre de 1925.

 

Dr. Eusebio Guajardo Zambrano: Director del Hospital Civil, González de 1924 a 1925.

 

En 1924, siendo director del Hospital González, el Dr. Eusebio Guajardo Zambrano, se inauguró un agregado de asistencia pediátrica. Lo llamaron Hospital Infantil, y fue inaugurado por el gobernador Porfirio G. González quien ocupó dicho cargo en 1920 y posteriormente de 1923 a 1925.

 

En los planes y programas posteriores del siglo XX apareció la materia Clínica de niños. En 1924 se mencionó la Patología de niños. La frecuencia de ambas materias se redujo a 3 por semana.

 

Dr. Jesús María Saldaña Garza: Director de la Facultad de Medicina de 1925 a 1927.

 

En el año 1926, el propio doctor Guajardo creó la cátedra de Pediatría, de la que sería titular. Lo siguieron en estas mismas funciones, posteriormente, los doctores Miguel Vera, Telésforo Chapa, Luis J. Treviño, y Enrique V. Santos.

 

Dr. Eusebio Guajardo Zambrano: Director de la Facultad de Medicina de 1927 a 1928.

 

Siendo gobernador del estado de Nuevo León el general Aarón Sáenz nombró director de la Escuela de Medicina al Dr. Guajardo Zambrano el 4 de octubre de 1927 y entonces el Dr. Guajardo hizo declaraciones a la prensa en las cuales se refirió a los laboratorios de Cirugía Experimental, al gabinete de Fisiología, a los laboratorios de Química, Fisiología, Microbiología y Anatomía Patológica que había establecido en su periodo anterior de director.

Por esto dijo lo siguiente:

 

“Contamos ahora en la Escuela de Medicina con aparatos y laboratorios especiales, como los pueda tener cualquier plantel de primer orden; de esta Escuela han salido y pueden salir Médicos tan completos como de cualquier otro plantel de igual índole, ya sea nacional o extranjero. Yo fui el tercer director de la Escuela de Medicina de Monterrey; he trabajado años y años con cariño y por el bien de mi Patria y de mi Estado. Ahora sigo como siempre, por el camino que me trazado: enseñar a mis discípulos, servir a mi patria y a la humanidad”.

 

 

Semanario Médico

Semanario Médico

 

Semanario Médico

 

Semanario Médico

Foto. Anfiteatro de Anatomia.

 

 

Foto. Anfiteatro de Anatomia.

 

Foto. Anfiteatro de Anatomia.

 

En este periodo del Dr. Guajardo el secretario de la Facultad de Medicina fue el Dr. Ángel Martínez Villarreal.

 

Dr. Procopio González Garza: Director de la Facultad de Medicina de 1928 a 1933.

 

El 25 de febrero de 1933 se inició una serie de preparativos y arduos trabajos, conducidos por el Dr. Pedro de Alba en su papel de organizador, y con el apoyo de las autoridades, encabezadas por el gobernador, Francisco A. Cárdenas, para la formación de la Universidad de Nuevo León, “la Universidad del Norte”.

 

El Dr. Pedro de Alba encabezó el Comité Organizador de la Universidad, y le correspondió ser rector al frente de la Máxima Casa de Estudios de enero a agosto de 1933.

 

El 31 de mayo de 1933 se promulgó la primera Ley Orgánica de la Universidad de Nuevo León. La universidad afirmó entonces los siguientes objetivos:

  1. Impartir la enseñanza profesional, la enseñanza técnica y, en general, toda enseñanza posterior a la secundaria con excepción a la Normal
  2. Realizar y fomentar la investigación científica
  3. Difundir la cultura en todos sus aspectos

 

Formalmente, se considera como el primer rector al Lic. Héctor González, quien estuvo al frente de la Máxima Casa de Estudios de septiembre de 1933 a 1934.

 

En el mes de septiembre de 1933, la universidad abrió las aulas e inició sus cursos.

 

En 1933 la Escuela de Medicina pudo estabilizar su funcionamiento a partir de la década de los años treinta, formando parte del núcleo inicial de Dependencias Fundadoras de la Universidad de Nuevo León.

 

La Escuela de Medicina en una época tuvo las carreras de Farmacia y Partos. Con la creación de la universidad se impartió la carrera de Médico Cirujano y Partero.

 

Informe de actividades de la Escuela de Medicina, 1930-1931.

En cuando a los cursos de tercero y cuarto años, que corresponden a los estudios de partera, se verificaron en sus teorías en las aulas de la escuela, y las prácticas se hicieron tanto en la Sala de Maternidad del Hospital “González” como en el Centro de Higiene Infantil, exigiéndose a cada una de las alumnas las “guardias” necesarias para que el estudio fuese efectivo y en esta forma lograron atender personalmente en el curso del año escolar trescientos treinta y nueve partos.

Informe de actividades de la Escuela de Medicina, 1932-1933.

Las alumnas de la Escuela Profesional de Parteras atendieron durante el año 369 partos distribuidos en el Hospital “González” y Centro de Higiene Infantil, no contándose con estas prácticas las guardias respectivas en uno y otro establecimiento.

Para que el Superior Gobierno del Estado se forme una idea de los trabajos llevados a cabo durante el presente año escolar en materia de prácticas en esta escuela, además de las ya mencionadas, el siguiente cuadro es un resumen de dichos trabajos:

Clínica de niños 8 historias

 

Maestros de la Escuela de Medicina

 

Aquí se mencionan a los catedráticos de las asignaturas que enseñaban sobre el cuidado de los infantes en la Escuela de Medicina, siendo los más importantes los doctores José Eleuterio González, Eusebio Guajardo y Enrique V. Santos, y también los más recurrentes en los archivos:

 

• Dr. José Eleuterio González: Profesor de Pediatría en 1885

• Dr. Eusebio Guajardo: Profesor de Pediatría en 1923

• Dr. Luis Treviño: Profesor de Pediatría en 1928

• Dr. Telésforo Chapa: Profesor de Patología y clínica de niños

• Dr. Eusebio Guajardo: Profesor de Fisiopatología infantil

• Dr. Enrique V. Santos: Profesor de Patología y clínica de niños

• Dr. Enrique V. Santos: Profesor de Fisiopatología y clínica de niños

 

En 1932, el Dr. Procopio González Garza como director de la Escuela de Medicina formó parte del comité para la construcción del nuevo Hospital Civil, hoy Universitario.

 

En 1933, siendo gobernador del estado, Don Francisco Cárdenas, se inició la construcción del Nuevo Hospital Civil al poniente de la ciudad de Monterrey, el cual, sin embargo, quedó en obra gris.

 

En 1933, el Dr. Procopio González Garza fue vicepresidente del Comité Organizador de la Universidad de Nuevo León.

 

El siguiente texto es un extracto relativo al proyecto del Nuevo Hospital (hoy Universitario), donde se contemplaba el quinto piso del mismo como departamento de Pediatría:

 

Informe de Actividades del Hospital Civil, 1932-1933.

“El departamento de niños llena otra función importantísima desde el punto de vista social, pues la mayoría de las madres por ignorancia, por penuria o por mal entendido cariño, atienden a los hijos indebidamente y esto también contribuye a que la mortalidad infantil sea tan elevada. Por otro lado, al recibir a los niños enfermos y atenderlos en el hospital se le quita a la madre una carga, dejándola en condiciones de poder atender mejor a sus demás hijos y a sus deberes domésticos”.

 

Libro de texto y consulta

1933 Materia: Patología de niños. Texto de Marfan. “Afecciones de las vías digestivas en la primera infancia”

 

Dr. Eusebio Guajardo Zambrano: Director de la Facultad de Medicina de 1934 a 1937.

 

Dr. Ángel Martínez Villarreal: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios de agosto 16 de 1934 a agosto de 1935.

 

La última gestión del Dr. Guajardo como director fue de 1934 a 1937. Fue el precursor del proyecto Hospital Escuela y del Servicio Social para los pasantes de Medicina.

 

Esta última gestión directiva del doctor Guajardo influyó en gran medida para que el alumnado se incrementara en forma notable, aumentando de 133 alumnos en 1934 a 193 en 1937 y una planta de 24 maestros.

 

Posteriormente la Cátedra de Pediatría fue impartida bajo la vigilancia del Dr. Enrique V. Santos colaborando también el recién llegado Dr. Rogelio González Rueda, que había realizado un curso de actualización en Pediatría en el Hospital Infantil de México.

 

Profesor y General Gregorio Morales Sánchez: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 1º de septiembre de 1935 al 8 de mayo de 1936.

 

Libro: “A Las Madres De Familia”. 4ª edición, 1937. Dr. Eusebio Guajardo Zambrano.

 

Dr. Enrique C. Livas: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 9 de mayo de 1936 al 21 de noviembre de 1948.

 

Prof. Antonio Moreno: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios de 1944 a 1945.

 

En 1936 se llevó a cabo en Monterrey la Feria Mundial del Progreso Comercial. En esa ocasión se realizó en el sótano y en el 1er piso del Hospital Civil, hoy Universitario, por lo que hubo la necesidad de poner puertas y ventanas a estos dos pisos para ponerlo a funcionar. En ese tiempo, donde está ubicada actualmente la Facultad de Medicina, se hizo una plaza de toros y torearon Lorenzo Garza Arrambide y los toreros de esa época. Con el dinero recaudado empezó a funcionar este hospital en el año de 1938 en el sótano y en el 1er piso, siendo el primer director de este hospital el médico cirujano Dr. Benjamín Almeida (era el director del Hospital Militar de Monterrey) y el General Anacleto Guerrero, el gobernador del estado.

 

Foto del Hospital Civil Dr. José Eleuterio González, en los años treinta.

 

Dr. Jesús García Segura: Director de la Facultad de Medicina de 1937 a 1941.

 

En 1939, el Dr. García Segura inició el servicio social para los pasantes de Medicina, siendo Nuevo León el primer estado de la provincia en llevarlo a la práctica.

 

En el año 1940 fue nombrado gobernador del estado el General Bonifacio Salinas Leal. Ese año, recibió una llamada telefónica del Dr. Gustavo Bass, ministro de salubridad en la república, y le señaló que tenía dinero suficiente como para que se terminara y empezara a funcionar el hospital en todos los pisos. El hospital se encontraba todavía en obra gris. En el año de 1939 empezó la Segunda Guerra Mundial contra Alemania, y México había entrado a dicha guerra en 1940 apoyando a los aliados porque fue hundido el buque petrolero “Potrero del Llano” en el Golfo de México. Por esta razón, México mandó en representación de este país al Escuadrón 201 de pilotos aviadores, con el dinero suficiente para pagarles.

 

Este dinero fue mandado por el General don Manuel Ávila Camacho, presidente de México, al presidente de los EEUU, el señor Franklyn Delano Roosevelt, aunque éste último devolvió el dinero a México. El presidente Ávila Camacho otorgó el dinero devuelto al Dr. Gustavo Bass, y éste, sabiendo de la construcción que existía en obra gris del Hospital Civil, lo mandó a Monterrey con una sola condición: que se nombrara como director de dicho hospital al Dr. Francisco L. Rocha, a quien el Dr. Gustavo Bass conocía sobradamente ya que fueron compañeros de carrera y posteriormente lo conoció como muy buen cirujano en esta zona del país.

El gobernador del estado de Nuevo León, General Anacleto Guerrero, le habló por teléfono al Dr. Jesús Leal Villarreal, quien fue el segundo director de este nuevo Hospital Civil, y le señaló que dejara la dirección de dicho hospital por el nombramiento del Dr. Francisco L. Rocha como nuevo director de lo que posteriormente sería el Hospital Universitario.

 

El Dr. Francisco L. Rocha, junto con serie de personajes de la ciudad de Monterrey, se dedicaron a equipar dicho hospital con todo lo que ellos consideraron de gran calidad y, al paso del tiempo, se ha podido demostrar que todo lo que hicieron estas personas lo hicieron en forma correcta.

 

Dr. Nicanor Chapa Chapa: Director de la Facultad de Medicina de 1941 a 1943.

 

En la Facultad de Medicina la tradición de posgrado comenzó en 1941. Inició con cinco aspirantes el Internado Rotatorio de Posgrado el cual fue gestado e implementado por el entonces cirujano y director del hospital Dr. Francisco L. Rocha.

 

Dr. Ángel Martínez Villarreal: Director de la Facultad de Medicina de 1943 a 1945.

 

El 3 de octubre de 1943, cuando abrió en su totalidad el nuevo Hospital Civil, una parte del quinto piso fue destinado a la atención de los infantes.

 

Foto. Reinauguración del Hospital Civil en 1943.

 

Así se detalla en el folleto “Hospital ‘José Eleuterio González’”:

 

“El quinto piso tiene en la parte central observatorios para el uso exclusivo de médicos, estudiantes de medicina o de enfermería; de este modo se facilita la visión de las operaciones quirúrgicas que se verifiquen en las salas de operaciones del cuarto piso; no hay el inconveniente que existe en algunos hospitales que los médicos y enfermeras sean distraídos por los espectadores, evitándose también el peligro de posible contaminación.

 

Todos estos miradores están separados de las salas de operaciones por gruesos cristales que los independizan completamente. El resto del quinto piso está destinado exclusivamente a niños. Este departamento consta de todos los elementos necesarios para la afección de los pequeños enfermos y tiene dos terrazas abiertas y un cuarto de juegos cerrado para que los niños convalecientes puedan jugar cuando la inclemencia del tiempo no permite que lo hagan al aire libre”.

 

Fecha, 2 de febrero de 1944.

 

Cuando se iniciaron las pláticas para la coordinación entre el Hospital Civil y la facultad se propuso el siguiente organigrama en el servicio de Pediatría:

 

Pediatría

 

Consultante Dr. Luis J. Treviño
Jefe Dr. Telésforo Chapa
Auxiliares Dr. Enrique V. Santos
Dr. Policarpo Garza
Dr. Oscar Treviño Narro (board de pediatría)

 

En el documento Bases Generales del Hospital Civil del 5 de agosto de 1944, en donde se explica la nueva estructuración convenida por las administraciones del Hospital Civil y de la Facultad de Medicina, se encuentra dentro del Capítulo IV, como parte del subtítulo Especialidades a la Pediatría.

 

 

En 1944, siendo director de la Facultad de Medicina el Dr. Ángel Martínez Villarreal, propuso la creación del Hospital-Escuela con organización departamental, donde aquél estuviera subordinado a ésta. Esta idea se resume en su frase “Todo servicio de asistencia en el hospital debe hacerse en función de la enseñanza”. El Dr. Ángel Martínez Villarreal, impulsor indiscutible, falleció en 1945 sin ver la cristalización de su proyecto que seria siete años más tarde.

 

1944-45 Adquisiciones de la biblioteca

  • Pediatrics
  • Tratado de Pediatría y Puericultura

 

Dr. Eduardo Aguirre Pequeño: Director de la Facultad de Medicina de 1945 a 1947.

 

El Dr. Aguirre se hace cargo de la dirección de la Facultad de Medicina, pero la deja temporalmente al obtener la beca Guggenheim y estudiar Parasitología en la Universidad de Tulane.

 

“La División o Departamento de Pediatría fue establecido en 1946 por el Dr. Hernán B. Madero González egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México y con entrenamiento en Cirugía Infantil y Pediátrica, tanto en hospitales de Estados Unidos (Hospital de Niños en Boston), como el Hospital Infantil de México”.

 

Dr. Roberto Treviño Martínez: Director de la Facultad de Medicina de 1947 a 1948.

 

Dr. Hernán B. Madero González: Sub-jefe (jefe) del departamento o división de Pediatría de 1947 a 1957.

 

El Dr. Hernán B. Madero fue el primer jefe del departamento de Pediatría. En su periodo inició la cirugía de niños en Nuevo León.

 

El Dr. Hernán B. Madero González concursó en el primer examen de oposición que realizó la Facultad de Medicina para la sub-jefatura del departamento de Pediatría siendo la primera sub-jefatura, siendo el jurado el Dr. Francisco Vela González como director del hospital, el Dr. Roberto Treviño Martínez como director de la Facultad de Medicina, y el Dr. Miguel Vera del departamento de Microbiología.

 

Como el primer jefe del departamento de Pediatría, el Dr. Hernán B. Madero González nombró como subjefe del departamento y encargado de cunas el Dr. Rogelio González Rueda (pediatra lírico que había asistido a diferentes cursos de Pediatría) y como encargado de la sala de enfermedades transmisibles al Dr. Roberto Sepúlveda Flores.

 

Con la categoría de Facultad de Medicina ésta siguió trabajando en el edificio anexo al antiguo Hospital Civil González hasta 1948.

 

En 1948 se inició la construcción del actual edificio de la Facultad de Medicina, a cargo de los ingenieros Manuel Martínez Carranza, Leobardo Elizondo y el Arquitecto Joaquín A. Mora. Parte de su costo se pagó con la venta de terrenos del antiguo Hospital González al IMSS, durante la construcción el plantel se mudó provisionalmente al edificio “Tirso Garza” en Zuazua y 15 de mayo. El director en dicho intervalo fue el Dr. Roberto Treviño Martínez, que también fundó la carrera de Laboratorista Clínica Bióloga adscrita a la Facultad de Medicina que actualmente se conoce como Química Clínica Bióloga (QCB).

 

Lic. Octavio Treviño: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 22 de noviembre de 1948 al 2 de mayo de 1949.

 

Dr. Serapio Muraira Muraira: Director de la Facultad de Medicina de 1949 a 1955.

 

Lic. Raúl Rangel Frías: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 3 de mayo de 1949 al 14 de marzo de 1955.

 

La Facultad de Medicina abre sus puertas en 1952. Las gestiones iniciadas en 1940 culminan en 1952 cuando se inauguró formalmente la primera sección del nuevo edificio por el presidente de la república el Lic. Miguel Alemán, siendo director de la facultad el Dr. Serapio Muraira Muraira.

 

Con el decreto del Congreso del Estado se estableció que el Hospital Civil fuera entregado a la Universidad de Nuevo León el 2 de junio de 1952. A partir de esta fecha se nombra Hospital Universitario, pero llevando también el nombre del Dr. José Eleuterio González desde el día de su muerte el 4 de abril de 1888, por decreto del entonces gobernador Lic. D. Lázaro Garza Ayala. Se convirtió, por ley, en el departamento clínico de la Facultad de Medicina, naciendo así en el primer Hospital Universitario de nuestro país.

 

En 1952, después de que el Hospital Civil pasó a ser Hospital Universitario, se inicia la idea de crear una escuela de posgrado, la cual se concretó a finales de ese año e inició sus actividades en enero de 1955, designando como secretario ejecutivo al Dr. Humberto Ruiz Schubert.

 

Lista de maestros que daban las clases de Pediatría en los últimos años de la carrera de Medicina

 

Pediatría, 1952

Pediatría teórica, quinto año

  •  Rogelio González Rueda
  • Roberto Sepúlveda Flores
  • José Morales Garza

 

Clínica de Pediatría, sexto año

  • Hernán B. Madero González
  • Rogelio González Rueda
  • Roberto Sepúlveda Flores

 

Clinopatología de Pediatría, 1954

Patología de Pediatría, quinto año

  •  Rogelio González Rueda
  • Roberto Sepúlveda Flores
  • Guillermo Siller Rodríguez
  •  Rafael Leal Montemayor (excelente profesor de Pediatría que estuvo poco tiempo)

 

Clínica de Pediatría, sexto año

  • Hernán B. Madero González
  • Rogelio González Rueda
  • Roberto Sepúlveda Flores

 

En lo escolar, se difirió el sistema por departamentos y divisiones después de la promulgación de la Ley Orgánica del Hospital Universitario en 1955, es decir, hasta 1957.

 

La gestión del Dr. Madero fue esforzada y laboriosa, y marcó los albores de la cirugía de niños en el estado de Nuevo León. Por la Facultad de Medicina y el Hospital Universitario pasaron muchos cirujanos brillantes y hábiles que resolvían también problemas infantiles, por lo que la lucha para que obtuviera su campo el cirujano pediatra debió ser difícil.

 

Nuevos elementos valiosos presentaron su examen de oposición para ocupar las plazas de profesor en Pediatría, como el Dr. José Morales Garza, egresado de la Facultad de Medicina y con entrenamiento en el Hospital Infantil de México, asignado a la sala de lactantes y prematuros; y el Dr. Jorge Garza Tamez, egresado de la Facultad de Medicina con especialidad en Pediatría y con estudios de posgrado con residencia en cirugía pediátrica en Estados Unidos, quien fue asignado al campo quirúrgico.

 

Otros profesionistas que acudieron por iniciativa propia y manifiesto altruista fueron el Dr. Atilano Villarreal; Dr. Héctor González G., pediatra nefrólogo; Dra. Bertha Gonda; Dra. Irma Aguirre; Dra. Otilia Villarreal, psicóloga; y Dr. Víctor Marcos Dacarett, adscrito a la Consulta Externa de Pediatría. También se unieron el Dr. Dámaso Fernández Lira, profesor de Clínica de Neumología, y el Dr. Héctor M. Rodríguez, ambos trabajando en la sala de Neumología Pediátrica.

 

Por esas fechas, se unió el Dr. Juan de Dios Leal Rodríguez con un excelente currículo con internado en el Hospital Infantil de México del Distrito Federal, de julio de 1948 a noviembre de 1949. Obtuvo el diploma del departamento de Pediatría en Ann Arbor, Michigan, por sus estudios del 1ero de enero al 30 de diciembre de 1950. Hizo su residencia en Pediatría del New York Fundling Hospital de la ciudad de Nueva York del 15 de septiembre de 1951 al 15 de marzo de 1953, aunque también pasó por el Children Hospital de Boston, Massachusetts, donde realizó un curso de genética de abril a septiembre de 1953. Fue miembro de la Academia Americana de Pediatría. El Dr. Leal ingresó como profesor auxiliar del departamento de Pediatría.

 

Foto. Dr. Juan De Dios Leal Rodríguez profesor del departamento de Pediatría.

 

Foto. Grupo de Pediatras y medicos Otorinolaringologo, sentado a la derecha el Dr. Hernan B. Madero.

 

Foto. Dr. Hernán B. Madero González, Dr. José Morales Garza, Dr. Juan De Dios Leal Rodríguez y el Dr. Rogelio González Rueda.

 

Ing. Roberto Treviño González: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 15 de marzo al 15 de junio de 1958.

 

Dr. Mentor Tijerina De La Garza: Director de la Facultad de Medicina de 1955 a 1961.

 

El Dr. Mentor Tijerina De La Garza inició la estructura académica departamental de la Facultad de Medicina en departamentos y divisiones.

 

En 1954 se presentó la Clinopatología de Pediatría en sexto año.

 

Escuela de Medicina de la Universidad de Nuevo León, 1955.

 

“Cátedra Clínica de Pediatría. Lista de asistencias a clases en el sexto año. Grupo Cuatro. Profesor: Dr. Juan De Dios Leal Rodríguez. Meses de mayo, junio y julio de 1955. Los martes, jueves y sábados de 9-10 AM.

 

Alumnos: Braddock Henry, Elizondo Elia, Campillo Concepción, Carranza Zertuche Ignacio, Garnica Rosas Marcelino, González José Inés, Gutiérrez María De Jesús, Lozano Muro Aarón, Mendoza Alfonso Sergio, Mendoza G. Olivia, Pena Hernández Oscar, Rodríguez Efraín, Rodríguez Luís Rodolfo, Ruiz Ramírez Gabriel, Saca Ancer Cesar, Salazar Cruz Apolonio, Santos Chávez Andrés, Solís Flores Santiago, Solís Garza Hernán, Sordia García José, Steves Casas Severo, Treviño González Francisco, Treviño G. Luís, Torres García Nicolás, Tovar De Hoyos Manuel, Valdivia Antonio, Valero Holz Olga, Vega Godines Benito, Villarreal G. Manuel, Villarreal Lozano Roberto, Villarreal Lozano Yolanda, Villarreal Villarreal Ramiro, Yates Sam, Zambrano Leal Eusebio, Zúñiga Hernández Efraín, y Sáenz Mateos.”

 

En enero de 1958 el Dr. Juan De Dios Leal presentó su examen de oposición para el cargo de profesor auxiliar de Pediatría de la Facultad de Medicina de la universidad. En esas fechas ya estaban las primeras residencias de Pediatría General con duración de dos años.

 

Escuela de Medicina de la Universidad de Nuevo León, 1958.

 

“Cátedra Clínica de Pediatría. Lista de asistencias a clases en el sexto año. Grupo Cuatro. Profesor: Dr. Juan De Dios Leal Rodríguez.

 

Alumnos: Cadena Cadena Sergio, Castillo Rubén, Delgado R. Justina Gómez Guajardo Francisco, González A. Mario, González Flores Jesús Roberto, Kegley James, Mejía Guerra Sigifredo, Órnelas Víctor Félix, Perales G. Ma. Guadalupe, Robles Sánchez Roberto, Rodríguez Treviño Arturo, Roel Echertea Raúl, Salas Méndez Francisco, Salazar Cuadra Gerardo, Salazar Pompa Refugio, Salinas Vela Gloria, Sánchez Delgado Manuel, Santos González Jesús, Saucedo Yáñez Luís, Segovia Escobedo Arturo, Segovia Jaramillo José, Solar Falcón Demóstenes, Solís Martínez José Ruffo, Tavarez Chávez Hiram, Todd Pérez Eugenio, Torres Porragas Daniel, Torre Ruiz Ramón, Treviño Alanís Héctor, Treviño G. Efraín, Valdés Espinosa Juan, Valdés Valdés Armando, Valverde Acosta Otto, Verastegui Muñoz Humberto, Villarreal Flores Sergio, Villarreal González Salvador, Villarreal Salinas Ma. Cristina, y Zertuche Vargas Jorge.”

 

Para entonces se habían integrado a Pediatría el Dr. Alfredo Madrigal Llorente, cirujano pediatra autodidacta, Dr. Jorge Garza Tamez, cirujano pediatra, así como el Dr. Felipe E. Chapa, también cirujano pediatra.

 

En 1958 renunció el Dr. Madero y lo sustituyó el Dr. Roberto Sepúlveda Flores. Fue entonces cuando se implementó en el quinto piso del Hospital Universitario la residencia de Pediatría.

 

Lic. Roque González Salazar: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 16 de junio de 1958 al 3 de octubre de 1958.

 

Dr. Roberto Sepúlveda Flores: Jefe del Departamento o División de Pediatría de 1958 a 1982.

 

Lo sucedió en el cargo el Dr. Roberto Sepúlveda Flores, quien se convirtió formalmente en el sub-jefe del departamento de Pediatría en 1958.

 

Universidad de Nuevo León. Prospecto general, 1958-1959.

 

División de Pediatría

 

Patología Pediátrica: Rogelio González Rueda, Roberto Sepúlveda Flores, Rafael Leal Montemayor, Juan de Dios Leal Rodríguez.

 

Clínica de Pediatría: Eloy Salinas Benavides, Roberto Sepúlveda, Jorge Garza Tamez, Juan de Dios Leal Rodríguez.

 

 

Centenario de la Facultad de Medicina

 

Foto. Del Hospital Universitario en los años cincuentas.

 

En estas fechas el área de Pediatría contaba con un cunero, junto a Obstetricia en el tercer piso, así como una sección de Infectología en el cuarto piso, con cuatro o seis camas. Debido a la alta incidencia de la tuberculosis se le dotó de una sala donde se trataba a pacientes con meningo-encefalitis, bajo la responsabilidad de Dámaso Fernández Lira. Disponía además de una pequeña sala para prematuros, a cargo del Dr. José Morales Garza.

 

Arq. Joaquín A. Mora: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 4 de octubre de 1958 al 3 de octubre de 1961.

 

En septiembre de 1959 inició un nuevo plan de estudios de la carrera de Médico Cirujano. El currículo proponía un desarrollo en 7 años en total, destinándose 2 años para la enseñanza de las ciencias básicas (preclínicas), 3 años para la etapa reenseñanza clínica, un año para la etapa de experiencia dirigida y otro para el servicio médico social.

 

El curso de Pediatría se impartió en el quinto año. En su primer semestre se daba 70 horas de Patología de Pediatría antes llamada Nosología de Pediatría (teoría) y en el segundo semestre 70 horas de Clínica Pediátrica.

 

En cuanto a la práctica, el sexo año comprendía la fase de experiencia caracterizada por la responsabilidad técnica y administrativa que se delega en los estudiantes. Ésta se llevaba a cabo durante 10 meses en el Hospital Universitario y 2 meses en centros de salud, de los cuales 8 horas diarias durante 2 meses eran en la división de Pediatría.

 

El edificio original de la Facultad de Medicina se concluyó en 1960, con la inauguración del frontispicio y la llamada sección oriente.

 

En 1960 la división de Pediatría estaba conformada de la siguiente manera:

 

  • Dr. Roberto Sepúlveda Flores, como profesor de Pediatría y sub-jefe por oposición del servicio de Pediatría
  • Dr. Juan De Dios Leal Rodríguez, como profesor de clínica de Pediatría
  • Dr. Jorge Garza Tamez, como profesor de clínica de Pediatría y auxiliar por oposición del servicio de Pediatría
  • Dr. Víctor Marcos Daccarett, como profesor de clínica de Pediatría y asistente al servicio de Pediatría
  • Dr. José Morales Garza, como profesor de clínica de Pediatría y asistente al servicio de Pediatría
  • Dr. Rogelio González Rueda, como profesor de Pediatría
  • Dr. Guillermo Siller Rodríguez, como profesor de Pediatría
  • Dr. Rafael Leal Montemayor, como profesor de Pediatría

 

Periodista José Alvarado Santos: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 4 de octubre de 1961 al 7 de febrero de 1963.

 

Dr. Marco Antonio Ugartechea Ontiveros: Director de la Facultad de Medicina, en su primer periodo, de 1961 a 1964.

 

En diciembre de 1961 se nombró como director al Dr. Marco Antonio Ugartechea que junto con una serie de personajes que deseaban el progreso de esta facultad empezaron a estudiar los planes de estudio. El Dr. Oliverio Tijerina, neurólogo, comenzó a ver qué cambios se podían hacer al plan de estudios, y junto con los profesores de la facultad tuvieron diferentes reuniones.

 

Después de las revisiones de los planes de estudio se decidió el plan “clerkship”, que se llevaba a cabo en una universidad en EEUU, en Oklahoma. Este plan inició en 1963 y consistía en que el estudiante desde el 4to año de medicina tenía obligaciones como si fuera médico. De este modo se podía eliminar el internado de pregrado que desde el año 1965 no se llevaba en la facultad. Al estudiante se le asignaban dos o tres camas para que sea responsable. El enfermo mantendría entonces contacto con una persona educada para que desde un principio el estudiante pudiera conocer la responsabilidad médica. Además de esto, el médico residente y el profesor estaban encargados de dirigir al estudiante así como también el estudiante estaría al pendiente de todos los estudios paraclínicos que el enfermo pudiera requerir.

 

El “clerkship” tenía cuando menos tres camas por alumno. Funcionó muy bien hasta el año 1970, ya que el número de alumnos hasta ese año fue 200 alumnos por año o generación.

 

Durante la jefatura del Dr. Sepúlveda se reacondicionó el 5to piso del Hospital Universitario para Pediatría. La compañía Nestlé cooperó generosamente en la remodelación de este espacio. Todos los servicios pediátricos se trasladaron al quinto piso, excluyendo cunas y prematuros, que continuaron en el ala oriente del segundo piso del Hospital Universitario. En este se dispuso una pequeña área donde se le dio acomodo a 6 incubadoras Baby Haven donadas por el cónsul americano Mr. John Killea y su distinguida esposa. En este espacio se atendían a los niños recién nacidos graves. Infectología siguió en el segundo piso al oriente y en el sótano la consulta externa.

 

En 1962 el departamento de Pediatría estaba formado por los doctores Roberto Sepúlveda Flores como jefe; Jorge Garza Tamez como subjefe asignado al área de problemas quirúrgicos; José Morales Garza a la sala de lactantes y prematuros; Alfredo Madrigal Llorente, pediatra autodidacta; Felipe E. Chapa, cirujano pediatra, asignado a las salas médicas; Juan de Dios Leal Rodríguez en la sala de pre-escolares y escolares; y Francisco García Barella en radiología.

 

El Dr. Juan de Dios Leal llegó a ser en agosto de 1962 sub-jefe de la división de Pediatría del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, por examen de oposición. Destacó en Genética, Infectología (enfermedad de Chagas) y Gastroenterología.

 

En 1962 se incorporó el Dr. José De La Garza García, con posgrado en el Hospital Infantil de México.

 

Lic. Alfonso Rangel Guerra: Rector de la Máxima Casa de Estudios del 8 de febrero de 1963 al 3 de octubre de 1964.

 

Lic. Eduardo L. Suárez: Rector de la Máxima Casa de Estudios de 4 de octubre de 1964 al 11 de mayo de 1965.

 

Lic. Eduardo A. Elizondo: Rector de la Máxima Casa de Estudios del 12 de mayo de 1965 al 22 de febrero de 1967.

 

Dr. Dante Decanini Flores: Director de la Facultad de Medicina de 1965 a 1967.

El Dr. Decanini asumió la dirección de la facultad por segunda ocasión en 1965, cargo que ocupó hasta 1967 cuando presentó su renuncia el gobernador Eduardo Elizondo y abandonó también la cátedra.

Fue en diciembre de 1965 cuando el Dr. Decanini, como director de la Facultad de Medicina, mandó al departamento de Pediatría al Hospital Infantil ubicado en la colonia Centro, al sur de Monterrey.

 

La ceremonia que sirvió para que el Hospital Infantil de Monterrey pasara a ser parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Nuevo león fue presidida por el director de dicha institución, el doctor Dante Decanini, y el director del Hospital Infantil, doctor Roberto Sepúlveda.

 

El acto fue presenciado también por el señor Carlos Treviño, administrador del Hospital Universitario, y los doctores Juan De Díos Leal y Arnulfo Treviño Cervantes.

 

El Doctor Decanini dijo “Gracias a la comprensión de las autoridades fue posible lograr que el Hospital Infantil sea universitario en cuanto a su docencia”.

 

Hospital Infantil de Monterrey de la Secretaría de Salud y Asistencia fue inaugurado en 1963 y cerró en el 2009. En el año 1949 se formó la Sociedad de Pediatría de Nuevo León con el lema “La salud del niño es la salud de la patria” y se eligió la primera directiva: como presidente, Dr. Guillermo Siller Rodríguez; como secretario, Dr. Rogelio González Rueda; como tesorero, Dr. Oliverio Serna Chapa; y los vocales, doctores Ernesto Rangel Frías y Jesús T. González. Dentro del acta constitutiva de esta sociedad se encontraba una de las razones fundamentales por la que se crea: la creación de un hospital para la atención de niños.

 

En 1949 se formó el Patronato del Hospital Infantil presidido por el Dr. Guillermo Siller Rodríguez, figurando en él como secretario el Dr. Hernán B. Madero González y, como tesorero, don Ramón Cárdenas Coronado.

 

El Hospital Infantil de Monterrey se construyó por la Secretaría de Salud y Asistencia en un área despoblada sin problemática social o económica, donde no existía ningún centro de atención médica pero contaba con una vialidad muy pobre y difícil acceso. Originalmente se pensó ubicarlo en un área contigua al Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, inclusive se colocó la primera piedra en ese sitio en el año 1952 y posteriormente se cambió al sitio actual.

 

El 10 de mayo de 1963 fue inaugurado por Doña Evita Sámano de López Mateos el Hospital Infantil de Monterrey de la Secretaría de Salud y Asistencia (SSA).

 

Impulsores destacados del Hospital Infantil fueron el Dr. Ignacio Morones Prieto como gobernador del estado de Nuevo León en 1952, y la Sociedad de Pediatría de Nuevo León, A.C., en particular los doctores Roberto Sepúlveda Flores, Jorge Garza Tamez y Guillermo Siller Rodríguez.

 

Aproximadamente en el año1965, con la apertura del Hospital Infantil, por indicación del Dr. Dante Decanini, director de la Facultad de Medicina y del Hospital Universitario, se cerró parcialmente el departamento de Pediatría del hospital arguyendo que los niños enfermos deberían ser atendidos en un lugar adecuado como el propio Hospital Infantil. En el Hospital Universitario sólo quedaron funcionando cunas, prematuros y urgencias y el departamento de Pediatría se trasladó a dicho hospital. Se incorporó en el Hospital Infantil el Dr. Salvador Villarreal González, quien había realizado su entrenamiento en pediatría en el Hospital Universitario “José Eleuterio González” y luego en Cirugía Pediátrica en el Hospital Infantil de Monterrey bajo la tutela del Dr. Jorge Garza Tamez, como cirujano pediatra y el Dr. José

 

Antonio Lozano Villarreal.

 

También se inició en este hospital la rotación de estudiantes de pregrado de Pediatría de la Facultad de Medicina.

 

En 1963 el Manual de Organización se describen las áreas de prematuros, lactantes, pre-escolares, escolares, cirugía, urgencias, consulta externa, laboratorio, banco de sangre y radiodiagnóstico. Como áreas de apoyo se refieren a farmacia, lavandería, almacén, entre otras.

 

Dr. Héctor Javier Fernández González: Director de la Facultad de Medicina de 1966 a 1967.

 

Foto. Hospital Infantil de Monterrey, estando presentes de izquierda a derecha el Dr. José Antonio Lozano Villarreal. Dr. Jorge Garza Tamez, Dr. Roberto Sepúlveda Flores, Dr. Invitado Norteamericano, Dr. Invitado Norteamericano, Dr. Héctor Javier Fernández González director de Medicina, y Dr. José Morales Garza.

 

Foto. Emergencias del Hospital Infantil de Monterrey, estando presentes de izquierda a derecha tres residentes y dos invitados norteamericano, sigue el Dr. Jorge Garza Tamez, Dr. Héctor Javier Fernández González director de Medicina, Dr. Roberto Sepúlveda Flores, Dr. José Antonio Lozano Villarreal, y dos residentes.

 

Foto. Hospital Infantil de Monterrey, con un grupo de pacientes, de izquierda a dercha el Dr. José Antonio Lozano Villarreal, Dr. Héctor Javier Fernández González director de Medicina, dos invitados norteamericanos, Dr. Jorge Garza Tamez, Dr. Roberto Sepúlveda Flores, y Dr. Juan De Dios Leal Rodríguez.

 

Ingeniero Nicolás Treviño Navarro: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 23 de febrero de 1967 al 13 de diciembre de 1967.

 

El Dr. Juan de Dios Leal Rodríguez fungió como director del Hospital Infantil de 1967 a 1971.

 

Dr. Sergio Jesús Martínez García: Director de la Facultad de Medicina de 1967 a 1969.

 

Dr. Héctor Fernández González: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 1º de diciembre de 1967 al 13 de diciembre de 1969.

 

El Dr. Martínez García inició en 1967 la construcción del área de consulta externa que se inauguró en 1973.

 

Durante los años de 1967 a 1970, la Escuela de Posgrado de la Facultad de Medicina delineó un grupo de cursos que estaban avalados por la propia facultad. Fue entonces cuando se creó la Secretaría de Ciencias Básicas de la Facultad de Medicina en lugar de la Escuela de Posgrado, siendo el primer director de dicha secretaría el Dr. Sergio De La Garza Galván, quien posteriormente fungió como director fundador de la Dirección General de Estudios Superiores de la Universidad.

 

Foto de la Nevada, enero de 1967.

 

En el año 1968 entra como profesor de Pediatría el Dr. Aquiles Quiroga Garza, médico cirujano y partero. Egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde permaneció de 1957 a 1963. Su especialidad fue Pediatría, en Hospital Infantil de Monterrey, de 1966 a 1967.

 

Como parte de sus labores como director, al Dr. Martínez García le correspondió leer el bando solemne de la Autonomía Universitaria en 1969, que ordenaba también la remoción de todos los directores de facultades.

 

En 1969 se decretó la Autonomía Universitaria naciendo la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

En 1969 se logró equipar con incubadoras más modernas y bajar el área al tercer piso donde se logró manejar 15 recién nacidos, 8 incubadoras y 7 bacinetas, además del cunero normal con capacidad de 25 niños.

 

En el año 1969 entró como profesor de Pediatría el Dr. Rogelio Rodríguez Bonito, médico cirujano y partero. Egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde estudió de 1958 a 1964. Su especialidad en Pediatría la obtuvo en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde residió de 1967 a 1968. Fue fundador de la subespecialidad en Neonatología en 1969, misma que le fue otorgada.

 

Lic. Enrique Martínez Torres: Rector de la Máxima Casa de Estudios de diciembre de 1969 a enero de 1971.

 

Dr. Oliverio Tijerina Torres: Rector de la Máxima Casa de Estudios del 13 de diciembre de 1969 al 1ero de enero de 1971.

 

Dr. Ángel Martínez Maldonado: Director de la Facultad de Medicina de 1969 a 1971.

 

En 1969 el Dr. Martínez fue el primer director electo de la facultad por el voto de alumnos y maestros, de acuerdo a ley de la autonomía. Duró en el cargo hasta 1971, cuando se reformó de nuevo la ley universitaria.

 

Lic. Manir González Martos: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 1º de enero de 1971 al 19 de febrero de 1971.

 

Dr. Leopoldo Garza Ondarza: Director de la Facultad de Medicina por segunda ocasión en 1971, durante cuatro meses.

 

En 1971, bajo la Dirección del Dr. Garza Ondarza, nuevamente se implementó el departamento de Pediatría del Hospital Universitario y desde entonces el Hospital Infantil de Monterrey funcionó independientemente.

 

Lic. Alfonso Rangel Guerra: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios de mayo a julio de 1971.

 

Ing. Héctor Ulises Leal Flores: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 31 de julio 31 de 1971 al 1ero de diciembre de 1972.

 

Dr. Marco Antonio Ugartechea Ontiveros: Director de la Facultad de Medicina, en su segundo periodo de 1971 a 1974.

 

El Dr. Ugartechea le tocó recibir una marabunta de estudiantes: un crecimiento de 3 mil a 6 mil debido al pase automático de estudiantes de preparatoria a las facultades. Entonces pidió ayuda al Instituto Mexicano del Seguro Social para que los estudiantes realizaran sus prácticas con pacientes. El periodo lo completó como director el Dr. Fernando Ovalle Berumen.

 

En 1971 se reinstaló el departamento de Pediatría en el Hospital Universitario continuando como jefe del departamento el Dr. Roberto Sepúlveda Flores. Después de la reapertura del departamento de Pediatría se destinaron dos salas en el segundo piso del Hospital para los servicios de lactantes y preescolares.

 

Dr. Lorenzo de Anda y Anda: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 2 de diciembre de 1972 al 7 de agosto de 1973.

 

 

Mi vida en la residencia del Hospital Universitaria lo que recuerdo…

Dr. Jorge Villarreal González.

Al Dr. Gilberto Treviño Martínez (enero 2010).

 

“En junio de 1972 inicié mi servicio social en el Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la UANL. La residencia de Pediatría era básicamente de tipo asistencial es decir atender pacientes (la política era se aprende con los pacientes, no con sesiones, cursos o congresos).

Se atendían de 30 a 50 recién nacidos diarios, así como lactantes desnutridos de familias marginadas y escolares y/o preescolares con enfermedades crónicas o severas de tipo regional (San Luís Potosí, Tamaulipas, Zacatecas, Coahuila, y claro Nuevo León).

Existía una sola sesión académica además de la revisión de las radiografías más interesantes los lunes a cargo del Dr. Barella. La sesión se llamaba de “Muertos” era los miércoles y se discutía el caso clínico y se hacían solo elujuraciones sobre las causas de su muerte.

Pues a pesar de existir el departamento de Anatomía Patológica en el hospital, existía el pleito de “los Morales”, maestros: José Morales Casas de Patología y José Morales Garza de Pediatría, éstos no se toleraban.”

 

En el hospital se presentó por varios meses una guerra civil de la universidad, las escuelas anexas y la bata blanca.

La sala de lactantes quedó a cargo del Dr. José Morales Garza desde 1973 hasta 1982, fecha de su jubilación como profesor de Pediatría. Los pacientes que se atendían en esta sala estaban dentro del rango de un mes a 24 meses de edad, principalmente con padecimientos gastrointestinales y desnutrición, entre otros.

 

Lic. Gerardo Salinas Quiroga: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 8 de agosto de 1973 al 16 de octubre de 1973.

 

Dr. Luis Eugenio Todd Pérez: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 17 de octubre de 1973 al 9 de agosto de 1979.

 

Mi vida en la residencia del Hospital Universitaria lo que recuerdo…

Dr. Jorge Villarreal González.

Al Dr. Gilberto Treviño Martínez (enero 2010).

 

“En 1973 siendo subdirector de la Escuela de Graduados, el Dr. Roberto Rodríguez Arizpe, éste era muy animoso, y siendo su secretario, el Dr. Rogelio Salinas Domínguez, ambos cirujanos generales.

Al terminar mi servicio social, el Dr. Rodríguez Arizpe me pidió que me quedara para el Internado Rotatorio apoyándonos en todo lo académico que se podía para reconstruir al Hospital-Escuela que éramos.

En junio de 1973, el Dr. Roberto Sepúlveda nombró como jefe de enseñanza al Dr. José Morales Garza y con él planeamos un programa de residencia. Me di a la tarea de que tuviéramos sesiones de Anatomía Patológica (se morían muchos niños y no teníamos Dx final). Y así a solicitud del Dr. José Morales Casas inicié mi residencia (los primeros 6 meses) en Anatomía Patológica para organizar el departamento de autopsias que ya se habían hecho y las nuevas que se fueron haciendo. Yo acudí a guardias y estaba en Urgencias de Pediatría, gracias al apoyo de los Dr. Alan Ponce De La Garza y el Dr. Álvaro Trinidad Uriegas que eran residentes de Pediatría de segundo año (R2), que era lo que duraba la residencia.

El Dr. José Morales Garza aceptó a regañadientes y entramos a la residencia de Pediatría los doctores. Salvador Villarreal Elizondo, Martha Quintanilla, Jorge Ibarra, Ricardo Carrete y yo, Jorge Villarreal González.

Se acordó con el Dr. José Morales Garza exámenes trimestrales en la residencia y un sistema piramidal además del arranque de más sesiones académicas.

En junio de 1974 fueron dados de baja la Dra. Martha Quintanilla y el Dr. Jorge Ibarra dado que no obtuvieron la calificación de pase 80.”

 

La sala de preescolares quedó a cargo del Dr. José De La Garza García desde 1973 hasta 1990, su fecha de su jubilación como profesor de Pediatría. El servicio contaba con 15 camas, donde se admitían pacientes de dos años a 14 años de edad con padecimientos muy variados.

 

En la sala anexa a las salas de lactantes y preescolares se atendieron algunos padecimientos hemato-oncológicos hasta su cierre en 1998.

 

Posteriormente, dentro del servicio de Infectología del departamento de Medicina Interna, se asignó una pequeña sala con seis cunas para niños con enfermedades infectocontagiosas que quedaron a cargo de los servicios de Pediatría.

 

El organigrama jerárquico quedó de la siguiente manera: Urgencias, a cargo de Aquiles Quiroga Garza; Recién nacidos, a cargo de Rogelio Rodríguez Bonito; Preescolar y Escolar, a cargo de José de la Garza García; Lactantes, a cargo de José Morales Garza y en el Hospital Infantil de Monterrey quedó como cirujano pediatra Salvador Villarreal González.

 

Por el aumento notorio del alumnado se crearon nuevos edificios: a inicios de los 70, abrieron sus puertas las aulas nuevas.

 

A partir de la creación de la Dirección General de Estudios Superiores en el año de 1973 en la Universidad Autónoma de Nuevo León y del reinicio de Pediatría en el Hospital Universitario, se creó al mismo tiempo el Programa de Especialización en Pediatría aprobado por el H. Consejo Universitario el 8 de noviembre de 1973 y se registró en la Dirección General de Profesiones el 6 de mayo de 1982.

 

Dr. Jesús Fernando Ovalle Berumen: Director de la Facultad de Medicina en su primer periodo de 1974 a 1977.

 

Cuando ocupó por primera vez la dirección el Dr. Ovalle. La Facultad de Medicina incrementó el alumnado en forma importante por la implantación del pase automático (política del presidente Luís Echeverría Álvarez) a más de 2 mil alumnos por ciclo escolar.

 

Siendo el jefe de internos y residentes de 1974 a 1976, el Dr. Jorge Villarreal González programó tener diariamente sesión a las 7 de la mañana, revisando casos clínicos de pacientes que se internaban para establecer diagnósticos y manejo de éstos, así como el seguimiento de la evolución del paciente. Asimismo, se efectuaron seminarios de Pediatría los sábados. Ambas actividades redundaron en una mejor calidad de la asistencia y la enseñanza en la especialidad de Pediatría.

 

Entonces, para obtener el diploma certificado que acreditaba como de especialista en Pediatría se tenía que cumplir con tres años de entrenamiento y obtener mínimo 210 créditos.

 

Egresaron de la primera generación en 1976 (con tres años de entrenamiento) los doctores Jorge Villarreal González, Salvador Villarreal Elizondo y Ricardo Carrete Arredondo.

 

Mi vida en la residencia del Hospital Universitaria lo que recuerdo…

Dr. Jorge Villarreal González.

Al Dr. Gilberto Treviño Martínez (Enero 2010).

 

“En Mayo de 1975 a instancias del Dr. José De La Garza García, maestro de Pediatría, nos invitó al Hospital del ISSSTE Regional a una plática sobre Neonatología dada por el Dr. Carlos Humberto Lozano González, que regresaba de un posgrado de Neonatología en La Joya, California. Su misión era abrir una unidad de Neonatología en el Hospital 20 de Noviembre en el DF.

Al Dr. Ricardo Carrete y a mí nos cambió la vida. Formalicé con el Dr. Carlos Humberto Lozano González irme con él a México como un residente en su tercer año. Así que acudí con el Dr. José Morales Garza para decirle que iniciaríamos el R3. Obviamente el escándalo y la negativa se hizo presente con él, sin embargo lo convencí en que yo conseguiría todo y solo le pedía su autorización y estando yo en México vería por la rotación del Dr. Carrete y el Dr. Salvador Villarreal Elizondo. Gracias al Dr. Carlos Humberto Lozano González que me aceptó sin más reparos y su jefe el Dr. Luis Lara Vals, que me autorizó quedarme en la estancia de residentes del Hospital 20 de Noviembre pude estar en México por 6 meses, siendo así el primer residente que salía del Hospital Universitario en (Fellow) y el primer R3 en Pediatría del Universitario.

Dado que no tenía ni un cinco mi sueldo se quedaba íntegro con mamá (de eso vivíamos) así que yo me quedé en el hospital todo el día y todos los días. Carlos Humberto Lozano González me nombró jefe de residentes de Neonatología del 20 de Noviembre. Acudí al Hospital Infantil de México y quedé sorprendido de cómo me recibió el Dr. Luis Torregrosa Férreas, su director, y me contactó con el Dr. Gordillo Paniagua, el Dr. Samuel Dorantes Meza, y el Dr. Jesús Kumate Rodríguez, su consejo directivo. No lo podía creer y de ahí siguieron los primeros roles para Nefrología, el Dr. Ricardo Carrete Arredondo, a Hematología el Dr. Salvador Villarreal Elizondo. Después terminó mi estancia en México y con gran reproche y sentimiento del Dr. Carlos Humberto Lozano González que no quería que regresara y quería que terminara dos años de la residencia de Neonatología que él tenía ya en mente.

Regresé y terminé el R3.”

 

En los primeros años de la década de los 70 el manejo de niños enfermos que ameritaban cuidados intensivos se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos, creada en ese mismo periodo en el cuarto piso del Hospital Universitario.

 

También en esos años algunos profesores pasaron por un tiempo corto: Dr. Francisco Javier Mancillas Ramírez, Dr. Gerardo Quezada Ramón, Dr. Gilberto Garza Montemayor, Dr. Pedro Cantú Gámez, Dr. Carlos García Sota, Dr. Antonio Castillo, Dr. Baltasar Rodríguez, y el Dr. Andrés H. Treviño Ramones.

 

En 1975 se ubicó el servicio de Neonatología en la mitad del ala oriente del tercer piso del Hospital Universitario. Contaba con tres áreas: Neo I, el cunero; Neo II, Cuidados Intensivos Neonatales, con capacidad para 20 neonatos; y Neo III, una pequeña sección con capacidad para 6 recién nacidos.

 

Fotografía de 1976.

 

Fotografía de 1976. Estando en primer término de izquierda a derecha la Dra. Patricia Guadalupe Valdez Bernal, RI. Dr. Ricardo Jaime Carrete Arredondo, RIII. Dr. Alan Ambrosio Ponce De La Garza, pediatra egresado en 1974. Dr. Aquiles Quiroga Garza, Profesor de pediatría. Dr. Jorge Villarreal González, RIII. Dr. José Morales Garza, Profesor de pediatría. Dr. Fernando Ovalle Berumen, director de la facultad de medicina. Dr. Roberto Sepúlveda Flores, jefe del departamento de pediatría. Dr. Andrés H. Treviño Ramones, profesor de pediatría. Dr. Gilberto Garza Montemayor, profesor de pediatría. Dr. Salvador Villarreal Elizondo, RIII. Dra. María Cándida Alcorta Garza, RI. Dra. Concepción García Terán, RII. Dr. Gilberto Treviño Martínez, RI. Dr. Juventino Leal Flores, RI. Dra. María Tomasa Vázquez García, RII. Dr. Santos López Uresti, RI. Dr. Juan Manuel García Sánchez, RI. Dr. Manuel De Jesús Silva Cavazos, RII. Dra. Esther Hernández Hernández, RII. Y Dr. Juan Urcino Tijerina Ceballos, RI.

 

Dr. Alfredo Piñeiro López: Director de la Facultad de Medicina de 1977 a 1979.

 

Foto de 1977. Abajo y a la derecha el Dr. José Morales Garza profesor de pediatría, en la fila siguiente de corbatas los Doctores profesores de pediatría: Andres H. Treviño Ramones y José De La Garza García.

 

Foto del Dr. Roberto Sepúlveda Flores Jefe del departamento de Pediatría.

 

De 1976 a 1978, por iniciativa del Dr. Jorge Villarreal González quien planteó la necesidad de crear una sociedad de ex residentes de Pediatría del Hospital Universitario, se fundó la Sociedad de Pediatría de Monterrey AC en 1978. Esta sociedad agrupó también a los ex residentes que egresaban de otras instituciones de Monterrey, NL.

 

La Sociedad de Pediatría de Monterrey inició formalmente las sesiones científicas en noviembre de 1978 con la presentación de 34 casos de Absceso Hepático Amibiano por el Dr. Gilberto Treviño Martínez.

 

En 1978 se inició con la ventilación convencional con dos aparatos Baby Bird.

 

En el año 1978 el Dr. Gilberto Treviño Martínez entró como profesor del Departamento de Pediatría. Primero ingresó en los programas de salud de Guadalupe, servicios médicos y guardería de la UANL. Después, participó como profesor de tiempo completo en la Facultad de Enfermería de la UANL y como profesor de tiempo completo por examen de oposición en Pediatría desde 1983. Médico cirujano y partero, el Dr. Treviño egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde residió de 1967 a 1973, para luego acreditarse con la especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad de 1975 a 1978. Como parte de su educación, cursó un diplomado en estudios avanzados en Pediatría Universitaria, cursado en la Universidad Autónoma de Madrid en España.

 

En 1978, se inició el Programa de Salud Guadalupe patrocinado por la Fundación Kellogs y como director el Dr. Amador Flores Arechiga, en el mismo municipio de Nuevo León, y con el apoyo de la residencia en Medicina Familiar de la Facultad de Medicina de reciente creación.

 

Este programa fue parte de una serie de iniciativas para aplicar modelos de enseñanza del área de la salud, que incluían, en el pregrado, actividades para desarrollar entre las comunidades. Se establecía una coordinación con los servicios de Salud para tal propósito. A estos programas se les denominó Integración Docente-Asistencial.

 

En dicho programa empezaron a rotar los estudiantes de pregrado de Pediatría de la Facultad de Medicina al Centro de Salud #4 de la Secretaría de Salud y Asistencia en el municipio de Guadalupe con el Dr. Gilberto Treviño Martínez. Atendían pacientes referidos del Primer Nivel de Salud proporcionado por los residentes de Medicina Familiar, y tomaban las clases del curso completo de Pediatría de la Facultad de Medicina.

 

Los problemas de salud en el municipio de Guadalupe eran muchos: contaba una mortalidad infantil de 98 por cada mil nacidos vivos en el primer año de vida. A los 5 años del programa, la mortalidad infantil disminuyó por las acciones que se llevaron a cabo a 34 por cada mil.

 

Fotos de un grupo de estudiantes de pediatría, rotando por el Programa Guadalupe (Centro #4 de Salubridad).

 

Fotos de un grupo de estudiantes de pediatría, rotando por el Programa Guadalupe (Centro #4 de Salubridad).

 

Fotos de un grupo de estudiantes de pediatría, rotando por el Programa Guadalupe (Centro #4 de Salubridad).

 

La experiencia de la UANL y las Facultades de Medicina, Enfermería, Odontología y Salud Publica en este programa fue de gran valía, y sirvió de plataforma para un avance importante representado por el proyecto Programa de Segundo Nivel Ambulatorio de 1986.

 

Mi vida en la residencia del Hospital Universitaria lo que recuerdo…

Dr. Jorge Villarreal González.

Al Dr. Gilberto Treviño Martínez (Enero 2010).

 

“En junio de 1978, tuve la oportunidad de pelear una plaza por oposición en Pediatría y la gané a ley y así se me propuso ser jefe de enseñanza relevando al Dr. Rogelio Rodríguez Bonito. Con ese grupo de residentes iniciamos roles de rotación a otros hospitales como Neumología con el Dr. Gardida en el Centro Médico Nacional, entre otros.

Iniciamos los cursos de posgrado con maestros especialistas en Pediatría, sobre todo del Hospital Infantil de México encabezados por el Dr. Jesús Kumate, su director.”

 

Foto de 1978 se inició la construcción del 5o. Piso del Hospital, aunque no como lo contemplaba el proyecto original de Pediatría. Ahí se instalaron los quirófanos y la sala de cuidados intensivos (1982).

 

 

Dr. Jesús Fernando Ovalle Berumen: Director de la Facultad de Medicina en su segundo periodo de 1979 a 1980.

 

Dr. Amador Flores Aréchiga: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 10 de agosto de 1979 al 13 de septiembre de 1979.

 

Por acuerdo de la Junta de Gobierno Universitaria, el Dr. Ovalle ocupó de nuevo la dirección para suplir al Dr. Alfredo Piñeyro, quien asumió la rectoría de la universidad.

 

En diciembre de 1980 quedó como director de esta facultad y se establecieron convenios con otros centros hospitalarios como Salubridad, el ISSSTE, la Maternidad Conchita y la Maternidad Lolita para ampliar el campo clínico del estudiante de la facultad. Los estudiantes de Pediatría siguieron rotando por el Hospital Infantil de Monterrey desde el año 1965.

 

Dr. Alfredo Piñeiro López: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios de 13 de septiembre de 1979 al 12 de septiembre de 1985.

 

Dr. José Mario Gutiérrez Garza: Director de la Facultad de Medicina, dos periodos de 1980 a 1986.

 

En el año de 1981 el Dr. Mario Cesar Menchaca Marines entró como profesor del departamento de Pediatría. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, después de haber residido de 1970 a 1976. Como parte de sus estudios se especializó en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, de 1978 a 1981, y luego en la subespecialidad Gastroenterología Pediátrica en la Universitat Johann Wolfgang Goethe, de 1985 a 1987. Estudió un diplomado en estudios avanzados en Pediatría Universitaria en la Universidad Autónoma de Madrid, en España, del 2002 a 2005.

 

Foto del Hospital Universitario ya terminado el quinto piso.

 

Foto del Hospital Universitario con la estatua del Dr. José Eleuterio González.

 

Foto del Hospital Universitario con la estatua del Dr. José Eleuterio González.

 

En 1982, el Dr. Albert Bruce Sabin realizó dos trabajos de investigación en el municipio de Guadalupe ya que la Universidad Autónoma de Nuevo León (Facultad de Medicina, Facultad de Enfermería, Nutrición y Odontología) y dependencias como el DIF y el SSA fueron seleccionadas en México para poder realizar estos trabajos. Colaboraron en éstos el Dr. Gilberto Treviño Martínez y los estudiantes de Pediatría que rotaban por el Centro de Salud #4 de la Secretaria de Salud y Asistencia en Nuevo León.

 

Investigaciones del Dr. Albert Bruce Sabin

  • Successful Immunization of Children with and Without Maternal Antibody by Aerosolized Measles Vaccine. Different Results With Undiluted Human Diploid Cell and Chick Embryo Fibroblast Vaccines. Albert B. Sabin, MD; Amador Flores Arechiga, MD; Jorge Fernández de Castro, MD; John L. Sever, MD, PhD; David L. Madden, DVM, PhD; Isabel Shekarchi, PhD; Paul Albrecht, MD JAMA. 1983;249(19):2651-2662.
  • Successful Immunization of Infants with and Without Maternal Antibody by Aerosolized Measles Vaccine. Vaccine Comparisons and Evidence for Multiple Antibody Response. Albert B. Sabin, MD; Amador Flores Arechiga, MD; Jorge Fernández de Castro, MD; Paul Albrecht, MD; John L. Sever, MD, PhD; Isabel Shekarchi, PhD. JAMA. 1984;251(18):2363-2371.

Autores afiliados

From the Sistema para El Desarrollo Integral de la Familia de Nuevo León, Universidad Autonoma de Nuevo León, Monterrey, Mexico (Dr Flores Arechiga); Dirrecion General de Epidemiologia, Secretaria de Salubridad y Asistencia, Mexico, DF (Dr Fernández de Castro); Division of Virology, Office of Biologics, Food and Drug Administration, Public Health Service (Dr Albrecht); and Infectious Diseases Branch, National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke, National Institutes of Health (Drs Sever and Shekarchi) Bethesda, Md.; Dr Sabin, an emeritus professor of the University of Cincinnati (1971) and of the Medical University of South Carolina (1982), is currently a visiting professor in the Department of Microbiology, Georgetown University School of Medicine and Dentistry, Washington, DC.; Dr Flores Arechiga is now with Secretaria de Salubridad y Asistencia, Servicios Coordinados de Salud Publica en el Estado de Nuevo León, Monterrey, Mexico.

 

Foto tomada después de terminar la vacunación de niño contra el Sarampión en uno de los trabajos de investigación del Dr. Sabin´s, en primer término el Dr. Albert Bruce Sabin´s, y el Dr. Gilberto Treviño Martínez.

 

En 1982 solicitó su retiro de la jefatura del departamento el Dr. Roberto Sepúlveda Flores, y fue sustituido por el Dr. Aquiles Quiroga Garza.

 

Dr. Aquiles Quiroga Garza: Jefe del departamento de Pediatría de 1982 a 1992.

 

En el periodo del Dr. Aquiles participaron como profesores del departamento de Pediatría los doctores José Guadalupe Martínez Núñez, infectólogo pediatra, y la Dra. Martha Eugenia Urquide Rivera, gastroenteróloga pediatra. También colaboraron el Dr. Francisco Ramos Jiménez Cardiólogo, pediatra, y en el área de Neonatología estuvo el Dr. Carlos David Guajardo González.

 

En 1983 inició la sala de Hidratación Oral. La siguiente información estadística es un reflejo de la efectividad del Programa de Terapia de Hidratación Oral (THO, Suero Vida Oral [formula de la OMS, 90 meq/l de Na]). En el Hospital Universitario de Monterrey, el Dr. Jesús Domingo Gutiérrez Gómez y dos enfermeras capacitadas iniciaron la terapia de rehidratación con un cuarto específico para ese fin en el primer piso del Hospital Universitario en 1983. Dado que este hospital es de concentración, la mayoría de los pacientes con gastroenteritis se hospitalizaban. Con la unidad de THO se observó una disminución de hospitalización por aquella causa, y solo se internaba el 25.1% de los casos revisados.

 

Posteriormente por iniciativa del Dr. Gilberto Treviño Martínez, encargado de Urgencias Pediatría, y apoyado por el subdirector Dr. Rogelio Salinas Domínguez se anexó esta sala a la consulta de Urgencias Pediátricas y, en ésta, ya con la supervisión directa y permanente de los residentes y médicos internos de guardia así como de personal de enfermería, se redujo el porcentaje de internamientos por deshidratación: en 1984 fue de 17.7% y de 15.8% en 1985.

 

En el mismo hospital se atendieron 2217 pacientes con diarrea en la consulta de Urgencias Pediatría en 1985. En 1990, en este mismo hospital, en la consulta de Urgencias Pediatría se atendieron 9,668 pacientes pediátricos de los cuales 1,885 fueron cuadros diarreicos que significa el 19.4% del total.

 

En 1983 se creó la Clínica del Niño Sano en la Consulta Externa de Pediatría #9 (hoy Consulta #13), por lo que se acondicionó para aumentar a 11 el número de consultorios por el Dr. Jesús Domingo Gutiérrez Gómez. Tuvo como colaboradores a Leticia Martínez, Licenciada en Enfermería con Especialidad en Pediatría, y a los residentes y estudiantes de Pediatría.

 

En 1985 se publicó en la Facultad de Medicina el libro llamado Manual de Pediatría por el Dr. Gilberto Treviño Martínez y colaboradores. Participaron en éste 33 autores, tanto profesores como residencies de Pediatría, para lograr 49 capítulos y 498 páginas. Este libro de texto fue usado para los alumnos de pregrado en Pediatría por un espacio de 7 años (1992).

 

Desde 1985 se marca la división de frecuencias teóricas y prácticas en Pediatría a 5 horas de teoría y 25 de práctica (5/25). Esta materia continúa sin cambio hasta el año 2004. En el 2006 la materia aparece como Pediatría, con la frecuencia de 3 horas de teoría y 30 de práctica (3/30).

 

En 1985 ingresó el Dr. Rene Gómez Gutiérrez como profesor de medio tiempo. El Dr. Gómez realizó estudios de Pediatría Intensivista en el Hospital IMÁN de México.

 

En este mismo año, también entró al departamento como profesor de Pediatría el Dr. Valdemar Abrego Moya con especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la universidad, en la que se acreditó entre 1980 y 1983. El Dr. Valdemar obtuvo su doctorado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, España y Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de 2002 a 2006.

 

En el año 1986 entró el Dr. Antonio Manuel Rodríguez Tamez como profesor del departamento de Pediatría. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde cursó de 1972 a 1978. Obtuvo la especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y la subespecialidad en Terapia Intensiva Pediátrica en el mismo hospital. Cursó un diplomado en estudios avanzados en Pediatría Universitaria en la Universidad Autónoma de Madrid, en España, en conjunto con el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”.

 

En 1986 el Dr. Amador Flores Arechiga inició el Programa de Segundo Nivel Ambulatorio y, dentro de éste, la parte que correspondía a Pediatría: la instalación de 8 módulos como unidades aplicativas estratégicamente situadas en el área Metropolitana, con pediatras que atendían aproximadamente el 10% de los pacientes que requirieran atención de problemas pediátricos más complejos y cuya resolución precisaba de tecnología médica y recursos humanos más especializados.

 

Asimismo, los estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina llevaban el curso de Pediatría durante su rotación por estos módulos, como parte del Programa Docente Asistencial e Inter-institucional. Este programa servía de enlace entre el primero y tercero nivel de atención de población abierta en el área metropolitana de Nuevo León. El primer coordinador de este programa de segundo nivel universitario en Pediatría fue el Dr. Jesús Domingo Gutiérrez Gómez, hasta 1986, y a partir de ese año, el Dr. Gilberto Treviño Martínez.

 

Éstas son algunas de las actividades de los estudiantes de Pediatría en el programa, el cual se sigue llevando a cabo hasta el 2010:

  •  Conocer y aplicar la clasificación internacional de enfermedades y su relación por grupos de edad
  •  Llenar la hoja diaria de trabajo anotando según la clasificación internacional
  •  Elaborar historias clínicas completas y tomar muestras para exámenes de laboratorio
  •  Instituir el tratamiento y recomendaciones a pacientes
  •  Efectuar visitas domiciliarias a enfermos por indicación del maestro de Pediatría
  •  Conocer la patología propia de la jurisdicción o zona sanitaria
  •  Dar opinión sobre su estancia en este programa
  •  Discutir los temas del temario del curso de Pediatría
  •  Contrareferir pacientes al primer nivel de atención
  •  Referir pacientes al tercer nivel de atención

 

Ing. Gregorio Farías Longoria: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 13 de septiembre de 1985 al 12 de septiembre de 1991.

 

En 1986, siendo el subdirector del Hospital Universitario el Dr. Rogelio Salinas Domínguez, y siendo Director de la Facultad de Medicina y Hospital Universitario el Dr. José Mario Gutiérrez, se ofreció el área de Cuidados Intermedios de Adultos. Ésta estaba ubicada en el 5to piso de la ala poniente, recién terminada pero sin utilizar en ese momento. Se tomó la decisión de transferirla al departamento de Pediatría para la Terapia Intensiva Neonatal y Terapia Intensiva Pediátrica, permaneciendo en este lugar hasta el año 2004.

 

Contaba con una capacidad para 12-15 neonatos y 5 en terapia pediátrica. Además se contaba con 3 salas anexas, una para 6 incubadoras, una con 8 bacinetas y una tercera sala para niños aislados, con espacio para entre 6 y 8 neonatos. Se equipó el servicio con moderno sistema de monitorización, nuevos ventiladores, censor transcutáneo y un carro rojo completo. El Dr. Horacio Ugalde Fernández fue una de las figuras que apoyó para los cambios en esta época.

 

En mayo de 1986 inició el Programa de Salud de Segundo Nivel Ambulatorio teniendo como su Director al Dr. Amador Flores Arechiga. Lo más relevante en este programa fue que se incorporaron los aspectos académicos y de servicio de las especialidades de Medicina Interna, Pediatría, Ginecobstetricia y Salud Mental en el área médica; y en especialidades odontológicas, las de Endodoncia, Periodoncia, Cirugía y Ortodoncia.

 

Inicialmente el coordinador del grupo de Pediatría fue el Dr. Jesús Domingo Gutiérrez Gómez aunque por un periodo muy corto. Le siguió el Dr. Gilberto Treviño Martínez hasta que por recortes económicos se eliminaron las plazas de coordinadores.

 

Los excelentes profesores de Pediatría que participaron en este programa se mencionan a continuación: Dr. Gerardo Chapa Chapa, Dr. Irineo Ituriel Vela García, Dr. Ismael Meza Rodríguez, Dra. Rosa Nelly Treviño González, Dra. Silvia Peña Neira, Dra. María del Refugio Cortez, Dr. Rubén Villarreal, Dr. Antonio Romero Saucedo, Dr. Pedro De La Garza Machado, Dr. Antonio Pérez Sainz, Dr. Francisco Javier Frutus Guerrero, Dr. Cesar Faz Hipólito, Dr. Oscar Cruz Prieto, y Dr. Andrés Reyna.

 

Noviembre 1986.
Sub-Dirección de Investigación y Estudios de Post-Grado
Monterrey, N. L.

 

Dr. José Mario Gutiérrez Zambrano
Director de la Facultad de Medicina.

 

Dr. Oliverio Welsh Lozano
Sub-Director de Investigación y Estudios de Post-Grado.

 

Dra. Maricela Zarate Gómez
Secretaría de Área Clínica.

 

L. C. B. MSc. Rosa Blanca Montemayor M.
Secretaria del Área Básica.

 

Dr. José W. Bustos Aldana
Secretario de Investigación.

 

Dr. Gustavo Saldaña Flores
Coordinador de Educación Médica Continua.

 

Especialización en Pediatría

 

Objetivo

Formación de especialistas en Pediatría, que posean y puedan poner en práctica los conocimientos e información básica de esta disciplina; así como el desarrollo de las habilidades, destrezas y actitudes inherentes a la especialización, además de introducirlo en las técnicas de investigación y docencia en este campo.

 

Duración

3 años

 

Capacidad

7 alumnos por año

 

Plan de estudios

 

Actividades clínicas

  • Práctica clínica en pediatría 150 créditos
  • Son las actividades diarias de 7:00 a 16:00 hrs. como visita a sala, consulta externa, etc.
  • Actividades clínicas complementarias en Pediatría 30 créditos
  • Son las actividades durante las guardias (notas de evolución, revisión de expedientes, vigilancia de pacientes, interconsultas, etc.) de las 16:00 a las 7:00 hrs. Son de tipo ABC.
  • Actividades académicas en pediatría 30 créditos

Son las sesiones interdepartamentales (Cirugía, Radiología, Ginecología, etc.).

Total = 210 créditos

 

Cursos académicos obligatorios

Duración Duración Hrs. Créditos
Crecimiento, Desarrollo y Puericultura 1 sem. 16 2
Infectología Pediátrica 1 sem. 32 2
Neonatología 1 sem. 24 3
Nutrición y Alimentación 1 sem. 16 2
Urgencias Pediátricas 1 sem. 16 2
Nefrourología Pediátrica 1 sem. 16 2
Genética 1 sem. 16 2
Gastroenterología Pediátrica 1 sem. 16 2
Neumología Pediátrica 1 sem. 16 2
Neurología Pediátrica 1 sem. 16 2
Cardiología Pediátrica 1 sem. 16 2
Cirugía Pediátrica 1 sem. 16 2
Oftalmología Pediátrica 1 sem. 8 2
Otorrinolaringología Pediátrica 1 sem. 16 2
Hematología Pediátrica 1 sem. 16 2
Endocrinología Pediátrica 1 sem. 16 2
Dermatología Pediátrica 1 sem. 16 2
Ortopedia y Traumatología Pediátrica 1 sem. 16 2
Alergia e inmunología 1 sem. 16 2
Total = 41 créditos

 

Cursos académicos optativos

Duración Hrs. Créditos

Metodología de la investigación 1 sem. 16 2

Oncología 1 sem. 8 1

Radiología 1 sem. 10 2

Medicina de adolescente 1 sem. 8 1

Paidospsiquiatría 1 sem. 16 2

Salud Pública 1 sem. 8 1

Total = 9 créditos

 

Requisitos para la obtención del grado

Para obtener el grado de especialista en Pediatría, el alumno deberá de haber terminado y aprobado con un mínimo de 80 (en escala de 1 a 100) los cursos clínicos obligatorios, haber obtenido 230 créditos, haber realizado un trabajo de investigación y aprobar un examen de grado ante un jurado designado por la subdirección de Investigación y estudios de posgrado.

 

Maestros del programa

Dr. Aquiles Quiroga Garza, Dr. Valdemar Abrego Moya, pediatra; Dr. José De La Garza García, pediatra; Dr. Rogelio Rodríguez Bonito, pediatra; Dr. José Fco. Ramos Jiménez, cardiólogo pediatra; Dr. Mario Menchaca Marines, gastroenterólogo pediatra; Dr. Jesús D. Gutiérrez Gómez, pediatra; Dr. Fco. Javier Mancillas Ramírez, pediatra; Dr. J. Horacio Ugalde Fernández, neonatología; Dr. Gilberto Treviño Martínez, pediatra; y Dr. René D. Gómez Gutiérrez, terapia intensiva pediátrica.

 

Dr. Alfredo Piñeiro López: Director de la Facultad de Medicina de 1986 a 1992.

 

En el año 1987 entró como profesor del departamento de Pediatría la Dra. med. Consuelo Treviño Garza. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, residiendo de 1976 a 1982. Obtuvo su especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, de 1984 a 1987. Su doctorado en Medicina lo obtuvo por la Universidad Autónoma de Madrid, España, en conjunto con el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

En ese mismo año también entró como profesor el Dr. Mario Alberto Coronado Garza, quien había obtenido su especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, y también contaba con una especialidad en Neurología Pediátrica otorgada por el Instituto Nacional de Pediatría.

 

Asimismo, en 1987 al departamento entró como profesor el Dr. José Miguel Hinojosa Lezama. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde estudió de 1972 a 1978. Obtuvo su especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, y su especialidad en Nefrología Pediátrica la obtuvo en el Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” del Instituto Nacional de Salud y de Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México. Además, contaba con un diplomado en estudios avanzados en Pediatría Universitaria otorgado por la Universidad Autónoma de Madrid, en España.

 

Dos años después, en 1989, entró como profesor a pediatría el Dr. José Antonio Infante Cantú. Su título de médico cirujano y partero se lo otorgó la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, después de sus estudios de 1975 a 1981. Obtuvo su especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, y una subespecialidad en Neurología Pediátrica por el Instituto Nacional de Pediatría de la Secretaría de Salud y Asistencia, de la Ciudad de México. Asimismo, cursó un diplomado en estudios avanzados en Pediatría Universitaria por la Universidad Autónoma de Madrid, en España.

 

En el año 1990 la Dra. Med. Nadina Eugenia Rubio Pérez se unió al departamento de Pediatría como profesora. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, después de sus estudios de 1976 a 1982. Obtuvo la especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, así como la subespecialidad en Reumatología e Inmunología Clínica. Además, cursó un diplomado Fellow en Inmunología con Especialización en Reumatología Pediátrica en el Children’s Hospital del Departamento de Pediatría de la Universidad de Harvard. Obtuvo su doctorado en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid, España en conjunto con el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

En el mismo año, el Dr. med. Manuel Enrique De la O. Cavazos entró como profesor del departamento de Pediatría. Obtuvo su especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, después de sus estudios de 1986 a 1989, especializándose en Medicina Interna Pediátrica en el Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez”, del Instituto Nacional de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de México. Su doctorado en

Medicina lo estudió en la Universidad Autónoma de Madrid, España y Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de 2002 a 2006.

 

En 1990 se jubiló el Dr. José De La Garza García.

 

Foto de 1990. Jubilación del Dr. José De La Garza García. Profesor del Departamento de Pediatría

 

El 8 de junio de 1991 se inauguró el Centro Regional para la Prevención de la Desnutrición y Trastornos del Desarrollo. En éste, trabajó activamente el Dr. Mario Coronado Garza, neurólogo pediatra, y el Dr. Mario César Menchaca Marines, gastroenterólogo pediatra. Así inició la Consulta #23, actualmente conocida como Consulta #14 de Pediatría.

 

El 29 de agosto de 1991 el H. Congreso Universitario aprobó el programa de especialización de Neurología Pediátrica.

 

En el año 1991 entró como profesor del departamento de Pediatría el Dr. Isaías Rodríguez Balderrama. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, donde estudió de 1978 a 1984. Obtuvo su especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, y su subespecialidad en Neonatología en el Instituto Nacional de Perinatología de la Ciudad de México. Cursó un posgrado en Terapia Intensiva Neonatal en el Instituto Nacional de Perinatología, además de un diplomado en estudios avanzados en Pediatría Universitaria en la Universidad Autónoma de Madrid, en España.

 

En 1991 se jubiló el Dr. Salvador Villarreal González, quien trabajó en el Hospital Infantil de Monterrey.

 

Foto de 1991. Jubilación del Dr. Salvador Villarreal González. Profesor del Departamento de Pediatría, quien siempre estuvo en el Hospital Infantil de Monterrey.

 

A partir de 1991 inició la especialización de Neonatología. Fue aprobada por el Consejo Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León el 18 de marzo de 1992 y se registró en la Dirección General de Profesiones el 31 de marzo de 1992.

 

Especialidad en Neonatología

 

La especialidad en Neonatología estudia las características patológicas del recién nacido. Tiene una duración de dos años y tiene capacidad para 2-3 residentes becados.

 

Estructura académica

  • Curso Clínico de Neonatología (50 créditos)
  • Curso Clínico Complementario en Neonatología (20 créditos)
  • Curso de Actividades Académicas en Neonatología (20 créditos)
  • Neurología Neonatal (2 créditos)
  • Infectología Neonatal (4 créditos)
  • Cardiología Neonatal (2 créditos)
  • Gastroenterología Neonatal (2 créditos)
  • Requisitos de egreso
  • Completar 100 créditos
  • Realizar y terminar un trabajo de investigación

La Universidad Autónoma de Nuevo León extiende a los egresados un diploma certificado que lo acredita como especialista en Neonatología.

Maestros del programa

Dr. Rogelio Rodríguez Bonito, pediatra; Dr. Isaías Rodríguez Balderrama, Neonatología; Dra. Dora Alicia Rodríguez Juárez, neonatología; y Dr. Arturo Garza Alatorre, Medicina Crítica Pediátrica.

 

 

Dr. Manuel Silos Martínez: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 13 de septiembre de 1991 al 31 de enero de 1996.

 

Dr. Jesús Zacarías Villarreal Pérez: Director de la Facultad de Medicina de 1992 a 1997.

 

Dr. Valdemar Ábrego Moya: Jefe del departamento de Pediatría de 1992 al 9 de julio del 2009.

 

En el periodo del Dr. Ábrego participaron como profesores del departamento de Pediatría los doctores Martha Elena Cavazos Elizondo, infectóloga pediatra, y el cirujano pediatra Dr. Erick Edmundo Silva Aguirre. En Neonatología estuvo de profesora la Dra. Patricia Ydolina Pérez Martínez.

 

En el año 1993 entró como profesor del departamento el Dr. Oscar González Llano. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se especializó en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, y su subespecialidad fue Hematología Pediátrica, también en la UANL. Obtuvo un diplomado en estudios avanzados en Pediatría Universitaria en la Universidad Autónoma de Madrid, en España del 2002 a 2005.

 

En el año 1993 entró como al departamento de Pediatría el Dr. Arturo Gerardo Garza Alatorre. Egresó como médico cirujano y partero de la Universidad Autónoma de Nuevo León, después de sus estudios en 1978 a 1984. Se especializó en Pediatría en el Hospital Regional del ISSSTE de Monterrey, y estudió la subespecialidad de Medicina Critica Pediátrica en el Centro Médico Nacional, Hospital 20 de Noviembre ISSSTE, de la Ciudad de México. También obtuvo un diplomado en estudios avanzados en Pediatría Universitaria por la Universidad Autónoma de Madrid, en España.

 

En 1994 iniciaron los programas UNI. Estos programas tienen su origen en los Programas de Salud Guadalupe y el Programa de Salud de Segundo Nivel Ambulatorio, aunque con cambios y adecuaciones. Este programa fue apoyado por la Fundación W. K. Kellogg, estando a cargo la Dra. Rebeca Thelma Martínez. El departamento de Pediatría continuó dando servicio de segundo nivel de salud hasta la actualidad (2010), con los siguientes profesores: Dr. Abelardo Caballero, en el Centro San Rafael; Dr. Miguel Ángel Martínez, en el Centro Vicente Guerrero; Dr. Irineo Ituriel Vela García, en la Unidad Habitacional Independencia; Dra. Rosa Nelly Treviño González, en el Centro de Salud #2; y Dr. Ismael Meza Rodríguez, en el Centro de Salud #4. Estos profesores impartían a los alumnos de pregrado de Pediatría el temario completo del curso además de realizar sus prácticas pediátricas.

 

En el año de 1994 entró como profesor el Dr. Ramón Gerardo Sánchez Cortés. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, después de sus estudios entre 1975 y 1981. Obtuvo la especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad y la subespecialidad en Cardiología Pediátrica en el Hospital Infantil de México, “Dr. Federico Gómez”, de la Ciudad de México. Estudió un posgrado en Cardiología Pediátrica en el Instituto Nacional del Corazón Tokio, en Japón. Cursó también un diplomado en estudios avanzados en Pediatría Universitaria por la Universidad Autónoma de Madrid, en España.

 

En 1995 inició la especialización en Medicina Crítica Pediátrica en la facultad.

 

En 1996 se celebró el 400° aniversario de la fundación de la ciudad de Monterrey. El departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina celebró otorgando un reconocimiento al Dr. José Morales Garza, por su contribución como docente en la Pediatría.

 

Fotos del Festejo de los 400 años de fundada la ciudad de Monterrey. Grupo de pediatras con el invitado de Honor el Dr. José Morales Garza.

 

Fotos del Festejo de los 400 años de fundada la ciudad de Monterrey. Grupo de pediatras con el invitado de Honor el Dr. José Morales Garza.

 

Foto del Dr. Valdemar Abrego Moya jefe del departamento de Pediatría. Con camisa de manga corta color café y Residentes del Departamento de Pediatría.

 

Foto del Hospital Universitario.

 

Dr. Reyes S. Tamez Guerra: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 1º de febrero de 1996 al 29 de noviembre de 2000.

 

Dr. Jesús Ancer Rodríguez: Director de la Facultad de Medicina de 1997 a 2003.

 

En el año 1997 entró como profesor al departamento el Dr. Ulises De Jesús Garza Luna. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, después de sus estudios de 1964 a 1970. Su posgrado en Pediatría y en Cirugía General los realizó en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad. Obtuvo la especialidad en Cirugía Pediátrica en el Hospital del Niño IMAN afiliada a la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad de México.

 

Ese mismo año el Dr. José Guillermo Martínez Flores también se unió al departamento de Pediatría como profesor. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se especializó en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, y también hizo su especialidad en Cirugía Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría de la Secretaría de Salud y Asistencia, de la Ciudad de México. Además, realizó su posgrado en Trasplante de Hígado en el Hospital Infantil La Paz, en Madrid, España, y un diplomado en estudios avanzados en Pediatría Universitaria por la Universidad Autónoma de Madrid, España.

 

En marzo de 1998 la subdirección de Investigación y Estudios de Posgrado ofrecía 42 especializaciones, 8 maestrías y 7 doctorados, entre las cuales se consideraban la especialidad de Pediatría, y las subespecialidades de Neonatología y Medicina Crítica Pediátrica. Estos programas se han desarrollado gracias a la conjunción del Hospital Universitario, con capacidad de 700 camas, así como la Facultad de Medicina, anexa al hospital, y un plantel de maestros.

 

Especialidad en Pediatría

 

La especialización en Pediatría cuenta con tres años de entrenamiento.

 

Estructura académica

  • Practica Clínica en Pediatría (150 créditos)
  • Actividades Clínicas Complementarias en Pediatría (30 créditos)
  • Actividades Académicas en Pediatría (30 créditos)
  • Crecimiento y Desarrollo (3 créditos)
  • Genética Humana (4 créditos)
  • Metodología de la Investigación (6 créditos)
  • Neonatología (2 créditos)
  • Nutrición (2 créditos)
  • Radiología Pediátrica (4 créditos)
  • Urgencias en Pediatría (3 créditos)

 

Optativas

  • Cardiología (2 créditos)
  • Endocrinología (2 créditos)
  • Gastroenterología Pediátrica (2 créditos)
  • Hematología (2 créditos)
  • Nefrología y Urología (2 créditos)
  • Neurología (2 créditos)
  • Oncología (2 créditos)
  • Otorrinolaringología (2 créditos)
  • Parasitología (2 créditos)
  • Didáctica General (6 créditos)

Requisitos de egreso

El estudiante debe completar un mínimo de 230 créditos.

 

La Universidad Autónoma de Nuevo León otorga un diploma certificado que lo acredita como especialista en Pediatría.

 

Maestros del programa: Dr. Manuel De La O. Cavazos, Medicina Interna Pediátrica; Dr. Aquiles Quiroga Garza; Dr. Gilberto Treviño Martínez; Dr. Valdemar Abrego Moya; Dr. Mario Cesar Menchaca Marines, gastroenterólogo pediatra; Dr. Antonio Manuel Rodríguez Tamez, terapia intensiva neonatal y pediátrica; Dr. José Miguel Hinojosa Lezama, nefrólogo pediatra; Dra. Nadina Rubio Pérez, reumatóloga pediatra; Dra. Consuelo Treviño Garza; Dr. Arturo Garza Alatorre, Medicina Crítica Pediátrica; Dr. José Antonio Infante Cantú, neurólogo pediatra; Dr. Ramón Gerardo Sánchez Cortez, cardiólogo pediatra; y Dr. Mario A. Coronado Garza, neurólogo pediatra.

 

En 1998, fue el primer año en que se llevó a cabo un curso propedéutico para los estudiantes de nuevo ingreso.

 

En el año de 1998 la Dra. Med. Alma Rosa Marroquín Escamilla entró como profesora del departamento. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se especializó en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad. Estudió su doctorado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, en España, en conjunto con el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”.

 

En 1999, el CAADI de la Facultad de Medicina abrió sus instalaciones. Tuvo como finalidad la enseñanza del idioma inglés en los estudiantes y maestros de la misma.

 

El mismo año, por acuerdo del Consejo Universitario, se aplicó el examen de selección, diseñado por el College Board de Puerto Rico, organismo internacional acreditado y reconocido por las mejores universidades de Estados Unidos. Éste fue aplicado a aspirantes a ingresar a facultades, definiendo nuestra Facultad de Medicina, como matrícula ideal, un máximo de 600 estudiantes por ciclo.

 

En ese periodo, la carrera de Médico Cirujano y Partero ya tenía una duración de 7 años, incluyendo un año de servicio obligatorio que se realiza al concluir el sexto año. Desde entonces el plan de estudios contemplaba tres años de materias básicas en donde se impartían los conocimientos fundamentales para introducir al estudiante al área clínica. Ésta última se llevaba a cabo durante el cuarto, quinto y sexto año de la carrera y era el equivalente al internado rotatorio de pregrado de otras escuelas y/o facultades de medicina.

 

También es de notar que el plan de estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano y Partero que se ejercía en esas épocas contemplaba la Clinopatología de Pediatría en el sexto año de la carrera en el Bloque B (segundo semestre).

 

La especialización en Medicina Crítica Pediátrica fue aprobada por el H. Consejo Universitario el 1 de junio de 1999. Consideraba la preparación de un alumno por año, además de ofrecer dos años de residencia.

 

Durante el primer semestre el estudiante debía cumplir guardias de 24 horas de jornada por 48 horas de descanso, el segundo semestre, guardias de 24 horas de jornada por 72 horas de descanso; y para el tercero y cuarto semestre se programaron 24 horas de jornada por 96 horas de descanso.

 

En total, los estudiantes debían cumplir con 116 créditos en las asignaturas de esta especialidad.

 

Dr. Luis Galán Wong: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 30 de noviembre de 2000 al 19 de diciembre de 2003.

 

En el año 2000 entró como profesor el Dr. Jesús Eduardo Treviño Alvarado. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se especializó en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad. Cursó un diplomado en Neumología Pediátrica en el Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” del Instituto Nacional de Salud en asociación con la Universidad Nacional Autónoma de México de la Ciudad de México. Su subespecialidad en Neumología también la cursó en este hospital. Además, cursó un diplomado en estudios avanzados en Pediatría Universitaria en Universidad Autónoma de Madrid, España.

En el 2000 entró como profesor de Pediatría el Dr. Felipe Gerardo Chio De Anda, especializado en Pediatría por el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, y en Cardiología Pediátrica por el Instituto Nacional de Cardiología “Dr. Ignacio Chávez”. Estudió su posgrado en Hemodinamia Pediátrica en el mismo instituto.

 

A partir del año 2000 se tomó como requisito obligatorio aprobar el Examen de Competencia Comunicativa en Ingles (EXCI) para obtener el título profesional en la UANL.

 

En el año 2001 se presentó el Manual de Neonatología por el Dr. Rogelio Rodríguez Bonito con 60 capítulos, editado por McGraw Hill-Interamericana.

 

En el año 2002, la población estudiantil fue de alrededor de 3,000 alumnos y 270 profesores.

 

Foto del Hospital Universitario.

 

El Dr. Jesús Ancer Rodríguez, entonces director de la Facultad de Medicina, remodeló completamente el área de Urgencias del Hospital Universitario con ayuda de donativos. Se creó así la unidad de Shock Trauma al ampliarse el área de Urgencias de Adulto. Por lo mismo, se disminuyó el área de Urgencias de Pediatría ya que ésta funcionaba como sala de internamiento y de consulta. Debajo de la unidad de Shock Trauma se construyó el área de Medicina Forense y Legal.

 

El Dr. Ancer, cuando acudió a la posada del departamento de Pediatría, ofreció lo siguiente: arriba de la Unidad de Shock Trauma se terminarían cuatro pisos más (del 2° al 5° piso) y si el departamento de Pediatría los necesitaba podría ocuparlos. El departamento se dio a la tarea de completar la construcción y el acondicionamiento de estos pisos, para que pudiera incluir to¬dos los servicios de Pediatría en una sola área llamándose así la Torre de Pediatría.

 

El 3 de septiembre del 2001 se construyó el fideicomiso “Saludar con el corazón en la mano” con el objetivo de recaudar, en un período de dos años, 3.6 millones de dólares necesarios para la construcción de la Torre de Pediatría en el Hospital Universitario. Con la construcción de éste edificio de cuatro pisos se brindó atención a las áreas de Cuidados Intensivos, pacientes pediátricos, preescolares y lactantes que requerían la atención especializada del personal del hospital. El fideicomiso inició con una aportación de cerca de 200 mil dólares, y se propuso recaudar lo establecido en un periodo no mayor de dos años.

 

En el año 2002 entró como profesor el Dr. Fernando Félix Montes Tapia. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina en la Universidad de Montemorelos. Se especializó en Pediatría por Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, así como en Cirugía Pediátrica por el Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez”, del Instituto Nacional de Salud en conjunción con la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó un diplomado en Cirugía Laparoscópica Pediátrica en la Universidad de Montpellier y Strasbourg, y otro en estudios avanzados en Pediatría Universitaria, en la Universidad Autónoma de Madrid, España y Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

En ese mismo año entró como profesor adjunto del departamento de Pediatría el Dr. Guillermo Arturo Jiménez González. Egresó como médico cirujano de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila. Hizo su especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y una subespecialidad en Neonatología en el Hospital, Clínica y Maternidad Conchita, A.C., en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

 

Igualmente, en el 2002 entró como profesor el Dr. Aquiles Quiroga Rivera, también egresado como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Su especialidad en Pediatría la obtuvo en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad y su subespecialidad en Neumología Pediátrica en el Instituto Nacional de Pediatría de la Secretaría de Salud y Asistencia de la Ciudad de México.

 

El 31 de enero del 2003 se presentó el Manual de Pediatría, teniendo como editor el Dr. Gilberto Treviño Martínez, en la editorial McGraw-Hill Interamericana. Con la colaboración de 59 autores, se desarrollaron 100 capítulos y 935 páginas de este tema.

Manual de Pediatría

 

 

Ing. José Antonio González Treviño: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios del 20 de diciembre de 2003 a octubre de 2009.

 

Dr. Donato Saldívar Rodríguez: Director de la Facultad de Medicina del 2003 al 2010.

 

En el 2004 entró como profesora la Dra. MED. Idalya Araceli Cura Esquivel, especializada en Pediatría por Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”, y también en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica por el Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS de la Ciudad de México. Obtuvo un doctorado en Medicina en el Hospital Universitario la Paz de la Universidad Autónoma de Madrid, en España.

 

En el año 2004 entró como profesor de Pediatría el Dr. César Adrián Martínez Longoria. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Hizo su especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, y la subespecialidad en Infectología Pediátrica en el Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” del Instituto Nacional de Salud en la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó un diplomado en estudios avanzados en Pediatría Universitaria en la Universidad Autónoma de Madrid, en España, en conjunción con el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Ese mismo año entró como profesor el Dr. Wilfredo Maltos Valdés. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se especializó en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, donde también realizó la subespecialidad en Medicina Crítica Pediátrica.

 

Igualmente, en 2004, entró como profesor al departamento de Pediatría la Dra. Gloria María Rosales Solís. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Se especializó en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y después realizó una subespecialidad en Dermatología Pediátrica en el Hospital Infantil de México, “Dr. Federico Gómez”, del Instituto Nacional de Salud y la Universidad Nacional Autónoma de México, en la Ciudad de México.

 

La Torre de Pediatría fue inaugurada el 30 de abril del 2004, integrada por cinco pisos.

 

En el año 2004 el servicio de Neonatología y el servicio de Medicina Crítica Pediátrica pasó al quinto piso de la Torre de Pediatría. Contó con las siguientes áreas: Terapia Intensiva Neonatal, con capacidad para atender 15 recién nacidos; y Terapia Intermedia con una para incubadoras, otra para cunas abiertas y otra para pacientes aislados, con capacidad total para 25 bebés. La Terapia Intensiva Neonatal está equipada con monitores modernos, ventiladores convencionales y de alta frecuencia y oxido nítrico.

 

En 2004 entró al departamento el Dr. Oscar Flores Caloca para desempeñarse como profesor. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Realizó su especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, y la subespecialidad en Endocrinología Pediátrica en el Hospital Infantil de México “Dr. Federico Gómez” del Instituto Nacional de Salud y de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México.

 

En 2005, entró como profesora la Dra. Bárbara Cárdenas Del Castillo especializada en Pediatría y Neonatología, ambos grados en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”.

 

En el año 2005 entró como profesora la Dra. Adriana Nieto Sanjuanero. Egresó como médico cirujano y partero de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Su especialidad en Pediatría la realizó en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, así como su subespecialidad (cuál). Cursó un diplomado en el seguimiento del neurodesarrollo del recién nacido de alto riesgo en el Instituto Nacional de Perinatologia INPER de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México.

 

En el 2008 entró como profesora la Dra. Erika Del Carmen Ochoa Correa. Egresó como médico cirujano y partero de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Su especialidad en Pediatría la realizó en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad, así como su subespecialidad en Neonatología. Cursó un diplomado en Genética Reproductiva y Perinatal en el Instituto Nacional de Perinatología “Dr. Isidro Espinosa de los Reyes” de la Ciudad de México.

 

Ese mismo año se unió al departamento como profesor el Dr. Sergio Javier Fernández Ortiz. Egresó como médico cirujano y partero de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Su especialidad en Pediatría la cursó en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la misma universidad. Su subespecialidad en Gastroenterología y Nutrición Pediátrica la realizó en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS en la Ciudad de México. Obtuvo su posgrado en Motilidad Intestinal y Trastornos Digestivos Funcionales Pediátricos en el Nationwide Children’s Hospital, de Ohio, en Estados Unidos.

 

El 29 de octubre del 2008 se presentó la segunda edición de Pediatría, del Dr. Gilberto Treviño, publicado por la Editorial McGraw-Hill Interamericana en el Centro Cultural Colegio Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Este libro salió a la venta en el año 2009.

 

Foto de la presentación del Libro de Pediatría Dr. Gilberto Treviño. De izquierda a derecha se encuentran el Dr. Jorge Villarreal González como maestro de ceremonias, el Dr. Salvador Compain ultimo director del hospital infantil de Monterrey, Dr. Gilberto Treviño Martínez autor del libro, Dr. Donato Saldívar Rodríguez director de la facultad de medicina, Dra. Rebeca Thelma Martínez representando al rector de la UANL., y el Editor Sponsor Health Care Gabriel Romero Hernández de la editorial MaGraw-Hill Interamericana.

 

Foto de la familia del Dr. Gilberto Treviño Martínez, su esposa la Señora Enfermera Silvia Elena Zapata Moreira de Treviño y su hijo el Licenciado en Derecho Gilberto Treviño Zapata.

 

 

Dr. med. Manuel de la O. Cavazos: Jefe del departamento de Pediatría del 10 de julio del 2009 a la fecha.

 

El 10 de julio del 2009 fue nombrado jefe del departamento de Pediatría el Dr. med. Manuel de la O. Cavazos por examen de oposición.

 

Foto del Dr. med. Manuel Enrique de la O Cavazos jefe del departamento de Pediatría.

 

Para llevar a cabo sus funciones, el departamento clínico de Pediatría tiene una estructura orgánica integrada por un jefe de departamento cuyo titular actual es el Dr. Med. Manuel de la O. Cavazos.

 

Como jefe de la Unidad Médica Pediátrica y encargado de la Terapia Quirúrgica Pediátrica, se encuentra el Dr. Jesús Eduardo Treviño Alvarado. Como jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y Pediátricos, está a cargo el Dr. Isaías Rodríguez Balderrama. El jefe de Urgencias Pediatría, Dr. Fernando Félix Montes Tapia, también se desempeña como coordinador de pregrado. La coordinadora de posgrado, Dra. med. Consuelo Treviño Garza, también se encarga de la Consulta Externa #14, conocido como el Centro Regional para la Prevención de la Desnutrición y Trastornos del Desarrollo. Por último, la Dra. Nadina Rubio Pérez es la encargada de la Consulta Externa #13 de Pediatría y Especialidad, así como del personal académico, docente, de investigación, residentes y personal administrativo.

 

Dr. Jesús Áncer Rodríguez: Rector al frente de la Máxima Casa de Estudios en la actualidad.

 

Para el año en curso, 2010, la planta docente del servicio de Neonatología está integrado por el Dr. Isaías Rodríguez Balderrama como jefe; la Dra. Adriana Nieto Sanjuanero como responsable de la enseñanza de posgrado; la Dra. Bárbara G. Cárdenas de Castillo; y la Dra. Erika del C. Ochoa Correa como responsable del área neonatal (cunero). El Dr. Guillermo Jiménez asiste como profesor honorario y el Dr. Rogelio Rodríguez Bonito es el encargado de Cuidados Intermedios.

 

En el año 2010 se unió al departamento de Pediatría la Dra. Blanca Patricia Gerez Martínez. Egresó como médico cirujano y partero de la Universidad de Monterrey. Realizó su especialidad en Pediatría en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y la subespecialidad en Nefrología Pediátrica en el Hospital Infantil de México Federico Gómez, de la Ciudad de México.

Foto. Grupo de profesores del Departamento de Pediatría con el Dr. med. Manuel de la O Cavazos.

 

Foto de Profesoresdel Departamento de Pediatría de Izquierda a Derecha: Dr. Cesar Adrian Longoria Martínez, Dr. Ramón Gerardo Sánchez Cortés, Dr. José Miguel Hinojosa Lezama,, Dr. Jesús Eduardo Treviño Alvarado, Dr. med. Manuel de la O Cavazos, Dr. Gilberto Treviño Martínez, Dr. Sergio Javier Fernández Ortiz, y Dr. Oscar González Llano.

 

En la actualidad podemos afirmar que el equipo del departamento de Pediatría se caracteriza por la multiplicidad de especialidades y subespecialidades. Actualmente ofrece los diversos servicios, entre ellos Medicina Interna, Neonatología, Medicina Crítica, Cardiología, Nefrología, Neurología, Inmunología, Reumatología, Traumatología, Gastroenterología, Neumología, Infectología y Urgencias, todos enfocados al área infantil.

 

En el año 2010 se separan de la planta de Profesores del Departamento de Pediatría el Dr. Sergio Javier Fernández Ortiz y el Dr. Wilfredo Maltos Valdés.