Conmutador: (81) 8329 4050
[searchandfilter id="1662"]

Perfil de alumno MCP

Licenciatura como Médico Cirujano y Partero

Misión

Formar profesionales de la salud con excelencia académica en las diversas disciplinas de las ciencias biomédicas y así, desempeñen su tarea asistencial, docente y de investigación para la innovación, dentro de un marco ético, humanitario e incluyente, con amplio espíritu de servicio y responsabilidad social, con capacidad de autocrítica y continua actualización de sus conocimientos, fortaleciendo su desarrollo integral.

Campo ocupacional

  • Unidades médicas de primer nivel de atención
  • Servicios de medicina general hospitalaria
  • Servicios de urgencias y medicina prehospitalaria
  • Centros de salud comunitarios
  • Áreas de investigación en instituciones académicas y farmacéuticas
  • Áreas de planeación y calidad de servicios de salud
  • Espacios médicos privados e independientes

Perfil de ingreso Alumnos

Auténtica vocación y gran espíritu de servicio con inclinación a las ciencias biológicas, química, física, matemáticas, inglés y computación. Amor al prójimo, sensibilidad, hábitos de estudio, resistencia al estrés, disposición a la educación continua y un apego estricto a los principios éticos y morales. Debe poseer espíritu emprendedor, creatividad y liderazgo, capacidad para comunicarse en forma adecuada, tanto en forma oral como escrita. Disciplina, responsabilidad, honestidad, autocrítica y capacidad de trabajar en forma individual y en equipo

Perfil de egreso Profesionistas

Formar profesionistas en la Licenciatura como Médico Cirujano y Partero con las competencias necesarias para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y referencia oportuna en el primer nivel de atención, mediante un enfoque integral con perspectiva biopsicosocial, humanista y basado en la evidencia científica. Capacitados para la toma de decisiones fundamentada en el pensamiento crítico y la aplicación del método científico, la investigación en salud, la comunicación efectiva con pacientes y equipos multidisciplinarios, y el liderazgo e innovación en la gestión de los recursos sanitarios. Su desempeño estará orientado a la mejora de la calidad de vida de la población, asegurando una atención médica equitativa, incluyente, segura y eficiente, con una formación que les permitirá continuar su profesionalización a través de la educación médica continua y el ingreso a estudios de posgrado.

Competencias específicas del programa educativo 

  1. Evaluar el estado de salud del paciente mediante la recopilación y análisis de datos clínicos, biomédicos, psicológicos, sociales y ambientales, aplicando el pensamiento crítico y la evidencia científica, con la finalidad de sustentar la toma de decisiones médicas y garantizar una atención integral y fundamentada.
  2. Manejar enfermedades de alta prevalencia y urgencias médicas frecuentes, integrando un enfoque biopsicosocial y aplicando guías clínicas y protocolos de atención vigentes, con ética, equidad, inclusión y empatía, a fin de garantizar un tratamiento adecuado y oportuno, evitar complicaciones, rehabilitar y mejorar la calidad de vida del paciente.
  3. Desarrollar estrategias de prevención y promoción de la salud en la práctica médica, considerando el contexto social y epidemiológico, mediante acciones de educación para la salud y medicina preventiva, basadas en evidencia científica, con la intención de impactar en la disminución de la incidencia de enfermedades consideradas como problema de salud pública y mejorar la calidad del paciente y de su comunidad.
  4. Brindar atención médica integral en el primer nivel de atención, hospitalaria y comunitaria, tomando decisiones clínicas fundamentadas en principios éticos y valores profesionales, garantizando el respeto a la diversidad, la autonomía del paciente, la equidad en la atención médica y el cumplimiento de la normativa vigente, para fortalecer la relación médico-paciente y asegurar una atención digna y de calidad.
  5. Generar conocimiento médico aplicando el método científico en la investigación de problemas clínicos y epidemiológicos, e integrando la evidencia científica en la toma de decisiones médicas, con el propósito de optimizar el diagnóstico, tratamiento y prevención de las principales causas de morbi-mortalidad.
  6. Establecer una comunicación efectiva en la relación médico-paciente y en el trabajo en equipo con otros profesionales de la salud, aplicando estrategias de escucha activa y lenguaje claro en la transmisión de información médica, a fin de mejorar la comprensión del paciente, la toma de decisiones compartida y la coordinación en la atención sanitaria.
  7. Gestionar los recursos sanitarios, tecnológicos y administrativos en la práctica médica, tomando decisiones fundamentadas en estándares de calidad y normativas nacionales e internacionales, con liderazgo y responsabilidad profesional, en busca de optimizar la eficiencia y equidad en la prestación de los servicios de salud.

Campo ocupacional

1. Unidades médicas de primer nivel de atención

+-
  • Realizar consulta médica general.
  • Dar seguimiento a los principales problemas de salud identificados en la consulta.
  • Aplicar medidas de promoción para la salud y prevención de enfermedades.
  • Realizar detección temprana de patologías mediante la valoración clínica integral del paciente, la elaboración de la historia clínica completa y la identificación de signos y síntomas de alerta.
  • Referir a pacientes a otro nivel de atención cuando la complejidad del caso lo requiera.
  • Brindar orientación en salud y educación para el autocuidado del paciente.

2. Servicios de medicina general hospitalaria

+-
  • Participar en la evaluación y manejo clínico de los pacientes hospitalizados, bajo supervisión y en colaboración con especialistas.
  • Realizar procedimientos básicos y brindar apoyo en la atención de pacientes hospitalizados.
  • Atender a los pacientes de forma integral en colaboración con otros profesionistas del área de la salud.
  • Colaborar en procesos administrativos relacionados con la atención hospitalaria, como la elaboración de notas médicas y expedientes clínicos.
  • Aplicar estándares de calidad y seguridad en la atención del paciente hospitalizado.

3. Servicios de urgencias y medicina prehospitalaria

+-
  • Estabilizar a pacientes en situación de emergencia mediante la aplicación de protocolos de valoración clínica y atención inicial.
  • Aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar y soporte vital básico.
  • Brindar atención médica prehospitalaria en ambulancias y centros de urgencias.
  • Supervisar la estabilización y traslado seguro del paciente entre los servicios hospitalarios.
  • Participar en la atención de emergencias entre hospitales y equipos de salud.

4. Centros de salud comunitarios

+-
  • Diseñar campañas de promoción para la salud, sesiones informativas y consejería médica dirigidas a la comunidad.
  • Administrar vacunas y realizar tamizajes para la prevención temprana de enfermedades.
  • Implementar estrategias de educación para la salud de las comunidades.
  • Identificar casos de enfermedades de interés sanitario y epidemiológico para ser notificados.
  • Aplicar protocolos de vigilancia epidemiológica en la comunidad.

5. Áreas de investigación en instituciones académicas y farmacéuticas

+-
  • Desarrollar estudios clínicos y biomédicos que respondan a preguntas de investigación en el área médica.
  • Analizar datos clínicos, interpretar resultados y aplicar los hallazgos en la práctica médica.
  • Realizar estudios de salud poblacional, evaluar factores epidemiológicos y proponer intervenciones médicas.
  • Publicar hallazgos científicos en revistas especializadas, congresos y foros académicos.

6. Áreas de planeación y calidad de servicios de salud

+-
  • Supervisar procesos administrativos y operativos en unidades médicas.
  • Coordinar la gestión de insumos médicos.
  • Implementar protocolos clínicos y verificar el registro de expedientes médicos.
  • Administrar los recursos humanos, tecnológicos y materiales en hospitales y clínicas.
  • Formular políticas de salud pública.

7. Espacios médicos privados e independientes

+-
  • Realizar consulta médica general en consultorios privados.
  • Diagnosticar y tratar enfermedades de alta prevalencia mediante guías clínicas.
  • Implementar estrategias de medicina preventiva y educación en salud.
  • Administrar un consultorio o clínica privada.
  • Referir pacientes a especialistas para asegurar la continuidad del tratamiento.