ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE PLANTAS MEDICINALES
- Aislamiento de Moléculas Bioactivas de Origen Natural
Desde tiempos remotos hasta la actualidad la humanidad ha dependido de las plantas, las cuales han demostrado tener un valor socioeconómico fundamental. De ellas se pueden extraer numerosos productos como materias primas alimenticias y medicinales. A pesar de la disponibilidad de diferentes propuestas para el descubrimiento de medicamentos. los productos naturales permanecen como uno de los mejores reservorios de nuevos tipos de estructuras químicas. Según un estudio de Newman que apareció en el Journal of Natural Products en el año 2016, el 70% de los nuevos fármacos aprobados entre 1998 y 2014 por la Food and Drug Administration (FDA), tienen una relación directa o indirecta con un producto natural. Esta LGAC consiste en llevar a cabo un fraccionamiento biodirigido de productos naturales mexicanos reportados con actividad medicinal y/o alimenticia pare purificar y caracterizar el o los compuestos responsables de la actividad referida por el uso tradicional. En ese aspecto nuestro grupo de investigación ha tenido éxito en el aislamiento de compuestos con actividad citotóxica, antituberculosa. hipoglucemiante, antimicrobiana, antioxidante y hepatoprotectora a partir de plantas del noreste de México. Por lo que consideramos adecuado continuar con esta LGAC y aportar el conocimiento científico necesario para el uso racional de los productos naturales mexicanos.
- Desarrollo Y Análisis de Medicamentos Herbolarios.
La fitoterapia científica o racional toma de la fitoterapia tradicional el uso empírico de las plantas por el hombre como guía, para realizar sobre esas especies profundos estudios que llevan a determinar cuál es el o los principios activos de la misma y en base a ello determinar cuál es el método de extracción adecuado para que ese principio activo sea adecuadamente extraído; el objetivo es hacer un uso adecuado de los preparados a base de plantas con finalidad terapéutica. En los últimos veinte años se ha producido un enorme cambio en las estrategias y políticas. tanto de los gobiernos, como en los ministerios y los organismos multilaterales encargados de atender la salud. Los médicos tradicionales y sus plantas medicinales han dejado de ser calificados negativamente y comienzan a establecerse programas y proyectos. para la investigación. aplicación e industrialización de los productos. Los datos indican que la medicina tradicional y las plantas medicinales (su recurso material visible) son de mayor importancia en los años venideros y que habrá esfuerzos inusitados en este siglo para llevar a cabo su complementación y articulación respetuosa, dentro de los sistemas nacionales de salud, en decenas de países. La Secretaría de Salud en México contempla una serie de artículos incluidos en la Ley General de Salud, que regulan la venta, uso y comercialización de productos herbales. La regulación sanitaria en herbolarios contempla 3 figuras: Medicamento herbolario, Remedio herbolario y Suplemento alimenticio. EI medicamento herbolario, es aquel cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido confirmada científicamente en la literatura nacional o internacional. Tanto los medicamentos como los remedios herbolarios deben contar con la licencia sanitaria correspondiente expedida por la Secretaria de Salud. Los establecimientos diversos que venden Suplementos alimenticios, solo requieren presentar aviso de funcionamiento ante la Secretaria de Salud. La mayoría de productos que se venden en México, están contemplados como suplementos alimenticios y no como medicamento o remedio herbolario con fines terapéuticos. y no se les exige un control de calidad, en la mayoría de los casos ni siquiera están registrados en la SSA. Debido a esta problemática y al hecho inminente de que en México la herbolaria es una práctica médica desde tiempos prehispánicos y que representa una alternativa económica para el cuidado de la salud, surge la necesidad de fomentar la regulación sani1aria y la investigación de la medicina herbolaria en México. Dado el amplio uso que tienen estos productos. no es aconsejable confiar solamente en la tradición y creencias milenarias. Al no encontrase estandarizados este tipo de productos, se desconoce o no se tiene claro la dosis que se está administrando, la cantidad y parte de la planta utilizada, la época y lugar de colecta, afectando todo esto la cantidad de metabolitos terapéuticos que se administran. Una característica fundamental de los medicamentos herbolarios es la complejidad de su contenido. Hay componentes activos y sustancias acompañantes que pueden contribuir al efecto farmacológico final a través de la interacción con los agentes activos. Por ello, el perfil activo del extracto no se debe reducir exclusivamente a sus componentes activos. Es por estas razones que se hace necesario determinar la mayoría de los constituyentes fitoquímicos de los productos herbales con el propósito de asegurar la confiabilidad y precisión de las investigaciones farmacológicas y de los compuestos activos. así como mejorar el control de calidad de sus productos. En general, el control de calidad de un producto herbal se basa en responder a tres importantes definiciones farmacopéicas, Identidad: “¿es la planta correcta?”; Pureza: “¿hay contaminantes que no deberían estar?”; Contenido “¿está el contenido de los constituyentes activos dentro de ciertos límites definidos?”.
Respondiendo a estos interrogantes se habrá obtenido un extracto estandarizado que puede ser sometido a investigaciones clínicas para demostrar su eficacia. Para el desarrollo de los proyectos involucrados en esta LGAC se cuenta además de los miembros del CA. con un IxM SECIHTI, el Doctor David Paniagua Vega especializado en estudios de HPLC/EM.
Miembros:
- Dr. en C. Ricardo Salazar Aranda
- Dr. en C. Jonathan Pérez Mesenguer
- Dr. en C. Graciela Granados Guzmán