Antecedentes Históricos

En 1954 quedó organizado de manera definitiva el Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario iniciándose la práctica regular de autopsias y estudios histopatológicos a través de la técnica de inclusión en parafina, bajo la jefatura del Dr. Sergio De la Garza Galván.

historia3

No obstante los primeros albores del Servicio de Anatomía Patológica del Hospital Universitario se remontan al año 1943 cuando el Dr. Alfredo Gómez Alanís quién había realizado estudios de postgrado en Anatomía Patológica en México con el Dr. Isaac Costero patólogo español de gran renombre, inició una sección de Anatomía Patológica efectuando estudios de biopsias y piezas quirúrgicas a través de un microtomo de congelación. Posteriormente fue becado para estudiar en la Habana con el Dr. Nicolás Puente Duany logrando una especialización en Anatomía Patológica y en Cancerología lo que lo motiva a tratar de desarrollar la sección de Anatomía Patológica junto con un servicio de cancerología. En esa misma época se nombró preparador de Anatomía Patológica al Dr. Sergio de la Garza quien a partir del 15 de enero de 1947 se desempeñó como profesor de Anatomía Patológica y posteriormente en 1948 como médico auxiliar del Servicio, en 1952 asume la jefatura, cargo que ocupó hasta el año de 1977 cuando se decide que el Servicio de Anatomía Patológica formeparte del Departamento de Patología de la Facultad de Medicina bajo la responsabilidad del Dr. José Morales Casas quien realizó sus estudios de Anatomía Patológica en el Hospital General de la Secretaría de Salud de la ciudad de México, quien desde 1964 realizaba funciones asistenciales en patología y apoyaba en enseñanza de posgrado pero sin un programa educativo formal ; generalmente los procesos educativos involucraban un año de enseñanza y se terminaba en otra institución. En 1973 se desarrolla un proyecto para la residencia en Anatomía Patológica el cual es aprobado oficialmente por el H. Consejo Universitario  en ese mismo año, con una duración de tres años, con una matrícula de 1 alumno por año hasta 1982, posteriormente 2 alumnos hasta el 2008 y actualmente tres. El programa de la especialidad fue creado por el Dr. José Morales Casas y el Dr. Francisco Hernández Batres quién se integró al Servicio de Anatomía Patológica a principios de los años 70 después de realizar su especialidad de Anatomía Patológica en el Hospital Metodista de San Antonio Texas y un postgrado en Microscopía electrónica. El Dr. Med. Hernández Batres fue profesor durante todos esos años, fue jefe del Servicio en 1985 y Jefe de Departamento de Patología en 1989-1992, obtuvo su jubilación en 1997 y actualmente es Profesor y Asesor del Servicio.

historia2

Es importante resaltar  que en sus inicios el Servicio de Anatomía Patológica estaba separado del Servicio de Citología el cual estuvo a cargo de la Dra. Ofelia Rodríguez Olguín por más de 20 años, hasta su jubilación, cuando se decide que siendo la citología una subespecialidad de la Anatomía Patológica debe estar comprendida dentro del mismo Servicio, por lo que previa autorización de Consejo Universitario se cambia el Nombre del Servicio a Servicio de Anatomía Patológica y Citopatología con una sola jefatura.

El entusiasmo, dedicación y apoyo de estos maestros contribuyó a gestar y graduar las primeras y brillantes generaciones de Médicos Anatomopatólogos entre quienes se pueden mencionar al Dr. Jesús Áncer Rodríguez quién fue el primer residente graduado en la especialidad de Anatomía Patológica en el Hospital Universitario  con el reconocimiento formal por el Consejo Universitario en el año de 1979; quien se integra inmediatamente como profesor además del Dr. Raúl Garza Garza ex alumno de nuestra facultad quien  realizó sus estudios de Anatomía Patológica en Washington University of Medical Center. S. Louis Missouri y permaneció en el Servicio de 1976-1992.

En 1989 el Dr. Sergio de la Garza obtuvo su jubilación dando por terminada su jefatura al frente del Departamento de Patología. En ese mismo año la Facultad de Medicina le otorga un reconocimiento por sus 50 años de vida profesional.

En los años ochentas y noventas se agregan nuevos y brillantes profesores ex alumnos de de la especialidad, quienes con gran entusiasmo continúan hasta la actualidad  con la misión de enseñar la Anatomía Patológica a las futuras generaciones y podemos mencionar entre otros, al Dr. Álvaro Barbosa Quintana, la Dra. Oralia Barboza Quintana, el Dr. Luis Ángel Ceceñas Falcón, la Dra. Raquel Garza Guajardo, El Dr. Juan Pablo Flores Gutiérrez.

En 1989 Dr. Francisco Hernández Batres asume la jefatura del Departamento de Patología al jubilarse el Dr. Sergio De la Garza  y el Dr Jesús Áncer Rodríguez asume la jefatura del Servicio de Anatomía Patológica cargo que desempeña hasta 1992  para ser sustituido por la Dra. Oralia Barboza Quintana como jefe en funciones y se formaliza su jefatura mediante examen de oposición en el año 2003  hasta la actualidad.

En Marzo de año 2006 se aprobó por el H. Consejo Universitario de la UANL la  reestructuración del programa de la Especialidad en Anatomía Patológica, incluyendo la duración del mismo que cambió de tres a cuatro años, con fecha del 22 de marzo de 2006 con retroactividad al primero de mayo de 2001, y en el año 2014 fue aprobada por el mismo organismo la reestructuración al Nuevo Modelo Educativo de la UANL, basado en competencias.

El Servicio de Anatomía Patológica y Citopatología permite vincular el concepto de la Patología con las alteraciones morfológicas celulares y fisiopatológicas de la patogénesis de las enfermedades. Durante mucho tiempo el desarrollo de la Patología presentó como base principal las alteraciones morfológicas celulares, en la evolución de la ciencia médica este concepto ha cambiado y ahora la Patología es dinámica y debe establecer los conceptos desde el origen molecular para tener una información mas completa sobre el origen, patogenia y diagnóstico de las enfermedades del siglo XXI.

El Servicio de Anatomía Patológica y Citopatología permite vincular el concepto de la Patología con las alteraciones morfológicas celulares y fisiopatológicas de la patogénesis de las enfermedades. Durante mucho tiempo el desarrollo de la Patología presentó como base principal las alteraciones morfológicas celulares, en la evolución de la ciencia médica este concepto ha cambiado y ahora la Patología es dinámica y debe establecer los conceptos desde el origen molecular para tener una información mas completa sobre el origen, patogenia y diagnóstico de las enfermedades del siglo XXI.

En la actualidad el Servicio de Anatomía Patológica ha logrado un desarrollo vertiginoso, con grandes avances en Citopatología, Biología Molecular e Inmunohistoquímica; con una planta docente acreditada y con certificación vigente por el Consejo Mexicano de Médicos Anatomopatólogos, A.C.