Academia Nacional de Medicina de México, A.C.
Programa Nacional de Actualización y Desarrollo Académico para el Médico General “PRONADAMEG”
Núcleo Curricular 2013.
Las áreas del conocimiento abordadas en los módulos son las siguientes:
Módulo I | Módulo II | |
Áreas | Áreas | |
-Enfermedades del aparato digestivo | -Alergias | |
-Enfermedades del aparato respiratorio | -Enfermedades de la infancia | |
-Enfermedades del corazón | -Enfermedades de la piel | |
-Enfermedades infecciosas | -Enfermedades de oído, nariz y garganta | |
-Medicina genómica | -Enfermedades hematológicas | |
-Salud integral y envejecimiento |
Módulo III | Módulo IV | |
Áreas | Áreas | |
Enfermedades articulares | Bioética | |
Enfermedades de la mujer | Cáncer y neoplasias | |
Enfermedades de las glándulas endocrinas | Enfermedades de los ojos | |
Enfermedades del sistema urinario | Enfermedades del sistema músculo esquelético | |
Enfermedades renales | Enfermedades del sistema nervioso | |
Salud pública y medicina preventiva | Patología de manejo quirúrgico de alta prevalencia | |
Trastornos mentales |
Contenido temático.
Módulo I Áreas: 6 Horas: 50
I.1. Enfermedades del aparato digestivo. (GASTROENTEROLOGÍA)
Temas: 11 Horas: 12
I.1.1. Actualidades en ERGE.
I.1.2. Algoritmo de diagnóstico para el enfermo con ictericia.
I.1.3. Cirrosis hepática.
I.1.4. Diagnóstico de la diarrea crónica.
I.1.5. Diagnóstico oportuno de cáncer de colón y recto.
I.1.6. Diagnóstico y tratamiento de los enfermos con infección por Helicobacter Pylori.
I.1.7. Ecografía de hígado, páncreas y vías biliares.
I.1.8. El síndrome del intestino irritable.
I.1.9. Gastropatía por antiinflamatorios, no esteroideos.
I.1.10. Manejo del paciente con marcadores positivos para virus B y C de la hepatitis.
I.1.11. Pancreatitis.
Hoja de trabajo 1.
I.2. Enfermedades del aparato respiratorio. (NEUMOLOGÍA)
Temas: 10 Horas: 11
I.2.1. Apnea obstructiva del sueño.
I.2.2. Asma. Manejo integral en el adulto.
I.2.3. Bronquitis aguda y Neumonía adquirida en la comunidad.
I.2.4. Cáncer pulmonar.
I.2.5. EPOC: Bronquitis crónica y Enfisema.
I.2.6. Procedimientos diagnósticos en neumología.
I.2.7. Tabaquismo.
I.2.8. Traumatología de tórax y neumotórax.
I.2.9. Tromboembolia pulmonar.
I.2.10. Tuberculosis pulmonar.
Hoja de trabajo 2.
I.3. Enfermedades del corazón. (CARDIOLOGÍA)
Temas: 7 Horas: 8
I.3.1. Angina de pecho e infarto al miocardio.
I.3.2. Diagnóstico oportuno de las cardiopatías congénitas.
I.3.3. Electrocardiografía en la práctica médica de primer contacto.
I.3.4. Epidemiología de las cardiopatías en México.
I.3.5. Imagen cardiovascular.
I.3.6. Insuficiencia cardiaca.
I.3.7. Tratamiento integral de hipertensión arterial.
Hoja de trabajo 3.
I.4. Enfermedades infecciosas. (INFECTOLOGÍA)
Temas: 9 Horas: 10
I.4.1. Amibiasis intestinal y extraintestinal.
I.4.2. Dengue y Leptospirosis.
I.4.3. Enfermedades de transmisión sexual.
I.4.4. Enfermedades prevenibles por vacunación en el adulto.
I.4.5. Fiebre prolongada.
I.4.6. Infección intestinal por salmonella y shigella.
I.4.7. Síndrome de inmunodeficiencia adquirida.
I.4.8. Tuberculosis extra pulmonar.
I.4.9. Uso de antibióticos.
Hoja de trabajo 4.
I.5. Medicina genómica. (GENÉTICA)
Temas: 5 Horas: 5
I.5.1. Estudio genómico de cáncer de mama en la población mexicana.
I.5.2. Estudios genómicos en obesidad.
I.5.3. Genómica de las distrofias musculares.
I.5.4. Genómica de las malformaciones congénitas y el retraso mental.
I.5.5. Terapia genética.
Hoja de trabajo 5.
I.6. SALUD INTEGRAL Y ENVEJECIMIENTO. (GERIATRÍA)
Temas: 4 Horas: 4
I.6.1. Adecuaciones del Sistema Nacional de Salud para satisfacer las necesidades del envejecimiento.
I.6.2. Atención medica integral del paciente anciano. Sarcopenía.
I.6.3. Demografía y epidemiología del envejecimiento.
I.6.4. Envejecimiento activo.
Hoja de trabajo 6.
Módulo II Áreas: 5 Horas: 50
II.1. Alergias.
Temas: 5 Horas: 6
II.1.1. Anafilaxia, angioedema y urticaria.
II.1.2. Inflamación en la respuesta alérgica.
II.1.3. Inmunidad innata y adquirida.
II.1.4. Marcha atópica. Evolución de las enfermedades alérgicas por YgE.
II.1.5. Rinitis alérgica.
Hoja de trabajo 7.
II.2. Enfermedades de la infancia.
Temas: 17 horas: 19
II.2.1. Accidentes e intoxicaciones.
II.2.2. Asma en el niño.
II.2.3. Crecimiento y desarrollo.
II.2.4. Crisis convulsivas en el niño.
II.2.5. Diarrea aguda y crónica en el niño.
II.2.6. Enfermedad por reflujo gastro-esofágico en el niño.
II.2.7. Enfermedades exantemáticas.
II.2.8. Hipotiroidismo.
II.2.9. Ictericia en el recién nacido.
II.2.10. Infecciones en vías aéreas superiores.
II.2.11. Inmunizaciones en pediatría.
II.2.12. Intolerancia a alimentos.
II.2.13. Lactancia materna y sucedáneos de la leche materna.
II.2.14. Maltrato infantil.
II.2.15. Medicamentos en pediatría. Uso racional y abuso.
II.2.16. Meningitis viral, bacterial y Poliradiculoneuritis.
II.2.17. Sobrepeso, Obesidad y Diabetes.
Hoja de trabajo 8.
II.3. Enfermedades de la piel. (DERMATOLOGÍA)
Temas: 9 Horas: 11
II.3.1. Acné y dermatosis acneiforme. Problemas médicos no cosméticos.
II.3.2. Dermatosis autoinmunes: Pénfigo
II.3.3. Dermatosis parasitarias: Escabiasis y Pediculosis.
II.3.4. El cáncer de la piel.
II.3.5. Lepra y Tuberculosis.
II.3.6. Micosis superficiales y profundas: Tiña y Micetoma.
II.3.7. Piodermias: Impétigos Pitiriasis y Erisipela.
II.3.8. Psoriasis y Vitíligo.
II.3.9. Verrugas vulgares, Herpes simple y Zoster.
Hoja de trabajo 9.
II.4. Enfermedades de oído, nariz y garganta.
Temas: 7 Horas: 9
II.4.1. Disfonía.
II.4.2. Faringoamigdalitis y rinosinusitis.
II.4.3. Hipoacusia.
II.4.4. Otitis externa y media.
II.4.5. Traumatismo nasal y epistaxis.
II.4.6. Tumores de cuello.
II.4.7. Vértigo e inestabilidad.
Hoja de trabajo 10.
II.5. Enfermedades hematológicas.
Temas: 4 Horas: 5
II.5.1. Aspectos generales de las anemias.
II.5.2. Hemostasia normal y alteraciones más comunes.
II.5.3. Interpretación de la citometría hemática.
II.5.4. Semiología de las adenopatías.
Hoja de trabajo 11.
Módulo III Áreas: 6 Horas: 50
III.1. Enfermedades articulares. (REUMATOLOGÍA)
Temas: 11 Horas: 11
III.1.1. AINES y esteroides. Indicaciones y efectos adversos.
III.1.2. Artritis idiopática juvenil
III.1.3. Artritis reumatoide
III.1.4. Espondiloartritis
III.1.5. Exploración clínica del sistema musculoesquelético
III.1.6. Gota
III.1.7. Imagenología en reumatología.
III.1.8. Laboratorio en reumatología
III.1.9. Lupus eritematoso sistemático
III.1.10. Osteoartritis
III.1.11. Reumatismo de partes blandas. Fibromialgia.
Hoja de trabajo 12.
III.2. Enfermedades de la mujer. (GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA)
Temas: 17 Horas: 18
III.2.1. Actualidades en anticoncepción.
III.2.2. Actualidades en climaterio y menopausia.
III.2.3. Cáncer de mama.
III.2.4. Cervicovaginitis.
III.2.5. Control prenatal y trabajo de parto normal
III.2.6. Diabetes mellitus gestacional.
III.2.7. El feto como paciente.
III.2.8. Endometriosis.
III.2.9. Enfermedad hipertensiva en el embarazo.
III.2.10. Enfermedad pélvica inflamatoria.
III.2.11. Estudio actual de la estática pélvica genital.
III.2.12. Hemorragia del embarazo.
III.2.13. Infertilidad.
III.2.14. Masas anexiales.
III.2.15. Nuevos modelos en técnicas de reproducción.
III.2.16 Parto pretérmino.
III.2.17 VPH y Cáncer cérvico uterino.
Hoja de trabajo 13.
III.3. Enfermedades de las glándulas endocrinas. (ENDOCRINOCLOGÍA)
Temas: 8 Horas: 8
III.3.1. Diabetes mellitus – automonitoreo.
III.3.2. Diferentes presentaciones de diabetes mellitas.
III.3.3. Dislipidemias.
III.3.4. Hipercalcemia e hipocalcemia
III.3.5. Enfermedades de la glándula tiroides: Hipertiroidismo, Hipotiroidismo y Tumores.
III.3.6. Enfermedades de las glándulas suprarenales.
III.3.7. Sobrepeso y Obesidad. Elementos fundamentales para una dieta.
III.3.8. Síndrome metabólico.
Hoja de trabajo 14.
III.4. Enfermedades del sistema urinario. (UROLOGÍA)
Temas: 5 Horas: 5
III.4.1. Cáncer del aparato genitourinario y Cáncer renal.
III.4.2. Disfunción sexual.
III.4.3. Hiperplasia prostática y Cáncer de próstata.
III.4.4. Infecciones de vías urinarias.
III.4.5. Litiasis.
Hoja de trabajo 15.
III.5. Enfermedades renales. (NEFROLOGÍA)
Temas: 4 Horas: 4
III.5.1. Insuficiencia renal aguda.
III.5.2. Insuficiencia renal crónica.
III.5.3. Nefropatía diabética.
III.5.4. Síndrome nefrítico y nefrótico.
Hoja de trabajo 16.
III.6. Salud pública y medicina preventiva. (SALUD PÚBLICA Y MEDICINA PREVENTIVA)
Temas: 4 Horas: 4
III.6.1. Aplicación de la epidemiología práctica en México
III.6.2. Las enfermedades emergentes y reemergentes, nuevos retos de la salud pública.
III.6.3. Percepción epidemiológica regional
III.6.4. Vínculos con la toma de decisiones médicas. Epidemiología del reporte de casos
Hoja de trabajo 17.
Módulo IV Áreas: 7 Horas: 50
IV.1. Bioética. (BIOÉTICA)
Temas: 3 Horas: 3
IV.1.1. Aplicaciones bioéticas: Consentimiento informado, voluntad anticipada.
IV.1.2. Bioética en relación al médico – paciente.
IV.1.3. Fundamentos y principios de la bioética.
Hoja de trabajo 18.
IV.2. Cáncer y neoplasias. (ONCOLOGIA)
Temas: 5 Horas: 5
IV.2.1. El laboratorio de oncología. Marcadores tumorales. Conceptos generales de inmunohistoquímica.
IV.2.2. Imagenología de los tumores.
IV.2.3. Principios de cirugía oncológica.
IV.2.4. Principios de radioterapia.
IV.2.5. Principios de terapia sistémica.
Hoja de trabajo 19.
IV.3. Enfermedades de los ojos. (OFTALMOLOGÍA)
Temas: 10 Horas: 10
IV.3.1. Ametropías, definición y corrección.
IV.3.2. Cataratas.
IV.3.3. Desprendimiento de retina.
IV.3.4. Glaucoma.
IV.3.5. Manifestaciones oculares de las principales enfermedades autoinmunes: Uveítis, Vasculitis.
IV.3.6. Principales conjuntivitis infecciosas.
IV.3.7. Principales urgencias oftalmológicas y médicas generales para su tratamiento.
IV.3.8. Retinopatía diabética.
IV.3.9. Semiología del ojo rojo.
IV.3.10. Semiología y diagnóstico de patologías en: párpados, orbita y vías lagrimales.
Hoja de trabajo 20.
IV.4. Enfermedades del sistema músculo esquelético.
Temas: 11 Hora: 11 (TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA)
IV.4.1. Atención inicial del politraumatizado.
IV.4.2. Características de los esguinces y luxaciones.
IV.4.3. Clasificación y tratamiento general de las fracturas.
IV.4.4. Coxartrosis y Gonartrosis.
IV.4.5. Displasia acetabular.
IV.4.6. Dolor lumbar y Cervicobranquialgia.
IV.4.7. Fracturas en el viejo.
IV.4.8. Infecciones óseas, Osteomielitis y Artritis séptica.
IV.4.9. Malformaciones congénitas más frecuentes y pie plano.
IV.4.10. Método de atención integral de las lesiones en columna y extremidades.
IV.4.11. Tumores óseos.
Hoja de trabajo 21.
IV.5. Enfermedades del sistema nervioso.
Temas: 9 Horas: 9 (NEUROLOGÍA)
IV.5.1. Abordaje del paciente con crisis convulsivas.
IV.5.2. Avances en el diagnóstico y bases de tratamiento inicial del paciente con enfermedad vascular cerebral.
IV.5.3. Cefalea como causa de consulta en medicina general.
IV.5.4. Enfermedad de Parkinson y Síndrome de deterioro cognoscitivo, Alzheimer.
IV.5.5. Historia clínica y examen neurológico, electroencefalograma para el médico de primer contacto.
IV.5.6. Infecciones del sistema nervioso central.
IV.5.7. Neuropatía diabética y dolor neuropático. Paralisis facial periférica y neuralgia del trigémino.
IV.5.8. Trastornos del sueño.
IV.5.9. Traumatismo craneal y requimedular.
Hoja de trabajo 22.
IV.6. Patología de manejo quirúrgico de alta prevalencia.
Temas: 5 Horas: 5 (PATOLOGIA QUIRURGICA)
IV.6.1. Apendicitis.
IV.6.2. Hernia inguinal.
IV.6.3. Infecciones de tejido blando y heridas
IV.6.4. Litiasis vesicular.
IV.6.5. Obstrucción intestinal.
Hoja de trabajo 23.
IV.7. Trastornos mentales.
Temas: 7 Horas: 7 (PSIQUIATRIA)
IV.7.1. Ansiedad y depresión, aspectos generales.
IV.7.2. Psicopatología en el adulto mayor:
IV.7.3. TDAH y otros trastornos en la infancia.
IV.7.4. Trastorno bipolar y Distimia.
IV.7.5. Trastorno de ansiedad generalizada: pánico, fobias y estrés postraumático.
IV.7.6. Trastornos psicóticos: Esquizofrenia.
IV.7.7. Trastornos relacionados con el uso de sustancias: alcohol, tabaco y otras drogas.
Hoja de trabajo 24.